FLUCTUACIONES CLIMÁTICAS Y VARIABILIDAD TEMPORAL DEL CLIMA EN EL NORTE ARGENTINO – 1931/2005

(x)L

Anterior

(xVOLVER AL ÍNDICE DE RESÚMENES)

Siguiente

 

En cuanto a los gráficos realizados, cabe aclarar que en cada una de las representaciones se ha mantenido constante la escala a efectos de una mejor comparación (las diferencias que se pueden detectar en los valores corresponden a las variaciones de la temperatura de cada estación). En el caso de:

·       la temperatura media anual, la equidistancia seleccionada fue de 4° C, en

·  la temperatura media estacional, como las diferencias interestacionales son mayores que las anuales, la equidistancia se aumentó a 6° C, en

·       los promedios suavizados y las desviaciones desde la normal, se procedió de la misma manera.

a. Las Fluctuaciones Térmicas Anuales

Al representar los valores del período comprendido entre 1970 y 2005, se advierte fácilmente que la temperatura media anual presenta una tendencia al aumento en la mayoría de las estaciones, salvo en Sáenz Peña, Paso de los Libres y Ceres, en que la misma es descendente. La tendencia se detecta más claramente cuando a los gráficos se les agrega la recta de tendencia lineal (o regresión lineal por mínimos cuadrados), representada en los gráficos con trazo azul. [4]

 

  FIGURA 3. Temperatura Media Anual – Período 1970/2005  

Pero, si en vez de representar los últimos 35 años representamos la serie completa de datos, que comprende el período 1931/2005, advertimos rápidamente que el comportamiento de la temperatura media anual presenta algunos cambios en cuanto a la tendencia lineal, pues ahora es descendente en la mayoría de las estaciones, siendo las excepciones sólo Posadas y La Rioja, que mantienen sus temperaturas medias anuales en ascenso, aunque en menor medida. [5]

 

  FIGURA 4. Temperatura Media Anual – Período 1931/2005  

 En cuanto a los valores de la pendiente de la recta de los dos períodos considerados, los mismos se consignan en la tabla 1.

 

TABLA 1. Comparación de los valores de las pendientes de la recta – Períodos 1970/2005 y 1931/2005

 

ESTACIÓN

1970/2005

1931/2005

Posadas

0,0249

0.0108

Corrientes

0,0128

-0.0079

Sáenz Peña

-0,0117

-0.0010

Paso de los Libres

-0,0006

-0.0033

Ceres

-0,0157

-0.0031

Salta

0,0253

-0.0035

Santiago del Estero

0,0171

-0.0020

La Rioja

0,0092

0.0050

Se destaca el caso de Posadas, en que la pendiente es bastante marcada, y en la que el sostenido aumento se inicia hacia 1975, siendo la única estación que presenta esta característica en todo el Norte argentino.

Como las diferencias interanuales, no se ajustan perfectamente a las condiciones que debe reunir una recta de tendencia lineal, se ha incluido en los gráficos, la curva de tendencia polinómica, representada con trazo de color fucsia. Estas curvas nos indican que el comportamiento de la temperatura no es uniforme, temporal ni espacialmente, sino que presenta fluctuaciones que señalan décadas o períodos más cálidos que alternan con otros más fríos o frescos, es decir, fluctuaciones que oscilan alrededor del valor medio, representado en los gráficos con trazo negro. [6]

El análisis de los gráficos permite, al mismo tiempo, identificar algunas similitudes regionales, como por ejemplo, que el patrón que siguen las ondulaciones de la tendencia polinómica, independientemente de la tendencia lineal, es similar:

  • en las estaciones localizadas en el oriente del área de estudio (Posadas, Corrientes y Paso de los Libres, tienen un patrón similar, si bien se detectan algunas diferencias, tales como la marcada tendencia positiva de Posadas a partir de 1975 y la mayor suavidad de la curva de Paso de los Libres),

  • en las estaciones del centro del territorio, es notable la semejanza entre Sáenz Peña y Ceres, si bien en esta última la tendencia es mucho más suave, finalmente,

  • el comportamiento se invierte o es relativamente opuesto en las estaciones del oeste: Rivadavia, Salta, La Quiaca, Santiago del Estero y La Rioja.

Se puede destacar también que, si bien la tendencia lineal es negativa en la mayoría de los casos, la tendencia polinómica indica un aumento de la temperatura a partir de los años 1995/2000 en las estaciones del oriente y centro del área de estudio, mientras que en Salta, Santiago del Estero y La Rioja, la tendencia polinómica revela un descenso de la temperatura, a partir aproximadamente, de la misma época.

Otra característica que resalta en el comportamiento de la temperatura es que, en general, contrariamente a lo registrado a nivel global y hemisférico, los años más cálidos fueron los de 1944 y 1945 (Corrientes, Paso de los Libre, Salta y Santiago del Estero), 1953 (Ceres), 1963 (Sáenz Peña, 1994 (La Rioja) y 2003 (Posadas).[7]

Los años más fríos, también en general se registraron en 1956 (Salta Santiago del Estero, Posadas y Corrientes), 1942 (Sáenz Peña y Ceres), 1978 (La Rioja) y 1988 (Paso de los Libres). [8]

Los promedios anuales decenales, consignados en la Tabla 2, cuyos valores más altos y bajos principales y secundarios se han resaltado con color rojo y azul respectivamente, permiten expresar algunas conclusiones.

 

 

TABLA 2. Temperatura Media Anual por Década - Período 1931/1990

 

ESTACIÓN

1931/40

1941/50

1951/60

1961/70

1971/80

1981/90

1991/00

PROM. SERIE

Salta

17,0

17,3

16,2

16,5

16,3

16,6

16,9

16,7

Corrientes

21,6

21,7

21,5

21,2

20,9

21,2

21,2

21,3

Sgo. del Estero

20,4

20,8

20,2

20,8

19,9

20,4

20,4

20,4

P. de los Libres

19,7

20,1

20,2

19,8

19,8

19,8

19,8

19,9

Sáenz Peña

21,0

21,1

21,7

22,1

21,3

21,2

20,9

21,3

Ceres

19,1

18,8

19,2

19,4

19,1

18,9

18,7

19,0

La Rioja

19,9

19,7

19,9

20,4

19,8

20,0

20,4

20,0

Posadas

21,1

21,3

20,9

21,1

21,2

21,4

21,7

21,2

La Quiaca

9,6

9,5

9,2

9,5

9,2

9,2

s/d

s/d

Rivadavia

23,2

22,9

22,3

22,9

22,8

22,6

s/d

s/d

FUENTE: cuadro elaborado a partir de los datos proporcionados por el sitio web NASA-GISS (Goddard Institute for Space Studies)

  • Durante la primera mitad de la serie (décadas de 1931 a 1970) se encuentran los registros térmicos más altos (1931/40 y 1941/50 para Salta, Corrientes, Santiago del Estero, La Quiaca y Rivadavia; 1951/60 y 1961/70 para Sáenz Peña y Ceres; 1951/60 para Paso de los Libres, entre otras), mientras que,

  • Durante la segunda mitad de la misma predominan, en general, las décadas más frías (1971/80 para Corrientes y Santiago del Estero; 1991/00 para Sáenz Peña y Ceres, etc.),

  • Las excepciones la constituyen las estaciones Posadas y La Rioja, si bien en esta última el mismo valor se registró también en la década 1961/70.


[4]

La recta de tendencia lineal consiste en una línea recta que se ajusta perfectamente y que se utiliza, generalmente, con conjuntos de datos lineales simples, es decir, datos que se agrupan alrededor de una recta. Ahora, una línea de tendencia lineal normalmente muestra que algo aumenta o disminuye a un ritmo constante, hecho que no se observa en las representaciones, aún en aquellas estaciones con las tendencias más marcadas, y eso es debido a las fluctuaciones interanuales y decenales que presenta la temperatura a lo largo del período de estudio.

[5]

El aumento de temperatura registrado en la estación Posadas podría deberse a los continuos cambios de emplazamiento que sufriera la misma y a los cambios ambientales a que estuvo sujeto el área de emplazamiento.

[6]

La curva de tendencia polinómica es una línea curva que se utiliza cuando los datos fluctúan alrededor de un valor medio, tal como lo hace la temperatura. El orden del polinomio se puede determinar mediante el número de fluctuaciones en los datos o en función del número de máximos y mínimos que aparecen en la curva, o bien, de la longitud de la serie. Por ejemplo, una línea de tendencia polinómica de Orden 2 suele tener sólo un máximo o un mínimo, una de Orden 3 normalmente tiene uno o dos máximos o mínimos, la de Orden 4 tiene más de tres, y así sucesivamente. En este caso hemos optado por la de 6 términos.

[7]

A nivel planetario y hemisférico, los registros indican como el año más cálido de la serie 1880/2005, el de 1998. Cf. Intergovernmental Panel on Climate Change. En: Third Assessment Report, Climatic Change 2001. The Scientific Basis. Cap. 2, Fig. 2.7, p. 114.

[8]

El año 1956 se destaca como el más frío en las localidades citadas, especialmente en las localizadas en el occidente del área de estudio (Rivadavia, Salta, La Quiaca y Santiago del Estero) en las cuales el descenso fue notoriamente marcado (1º C en Salta, 1.7º C en Rivadavia, 1.1º C en Santiago del Estero), de acuerdo con el enfriamiento que se produjo durante la década 1950 en el Noroeste de nuestro país, condición que también prevaleció en gran parte del norte y centro del territorio nacional. Cf. Minetti, J. L. y Sal Paz, J. C. 1981. El enfriamiento regional del NorOeste Argentino a partir de la década de 1950. Tucumán (Argentina), EEAOC.


  ANTERIOR  

 2 de 5  SIGUIENTE 


Instituto de Geografía (IGUNNE). Facultad de Humanidades. UNNE. Resistencia, Chaco. Argentina