EL COMERCIO ALIMENTICIO EN ARGENTINA 2001-2006: ANÁLISIS TERRITORIAL DEL SECTOR SUPERMERCADISTA

THE NUTRITIOUS TRADE IN ARGENTINEAN 2001-2006: TERRITORIAL ANALYSIS OF THE SECTOR OF SUPERMARKETS

(x)L

Anterior

Siguiente

 

Resulta interesante seguir ejemplificando esta situación con el caso de la provincia de Neuquén, en la cual se había señalado una caída en el número de bocas y una variación negativa en la superficie del área de ventas; sin embargo presenta el valor más alto 163%, en el crecimiento de la facturación entre 2001 y 2006. Esto significa que existe una concentración de las ventas en una menor cantidad de grandes supermercados, particularmente en 4 hipermercados (de más de 4.000 m2), 1 Jumbo, 1 La Anónima, 1 Wal Mart y 1 Norte, que para mayo de 2003 concentraban el 67,5% de la superficie, y el 50% de las ventas (en miles de pesos) de los supermercados de la provincia de Neuquén (INDEC. Encuesta de Supermercados. 26/2/2004: 15, e información de los sitios web de las empresas).

Los valores más bajos en la variación de las ventas en este periodo, se dan en “otras prov. del norte” (19%) y en Salta (36%) lo cual debe relacionarse con el decrecimiento en la “superficie del área de ventas” y la reducción del número de bocas.

La ultima variable tomada aquí de las brindadas por el INDEC, para el análisis de la situación de los supermercados en el país entre los años 2001-2006, es las “ventas por m2”, las cuales aumentan “si crecen las ventas y disminuyen los m2, o si las ventas crecen más que los m2”. Los promedios anuales de las “ventas por m2”, se analizan en el gráfico Nº 6. 

Se observa el crecimiento anual de las ventas por m2 de los supermercados en Argentina, cuya variación entre 2001 y 2006, es de 73%.

Las “ventas por m2” venían disminuyendo desde el año 1997 presentando los valores más bajos en los años 2001 y 2002 con la profundización de la crisis, para comenzar a crecer a partir del año 2003, debido básicamente al aumento de la facturación en las ventas. Recién en el año 2006, las “ventas por m2” poseen un valor de $961, superando al valor máximo que había sido el del año 1997, con $862 por m2.

Las “ventas por m2” se diferencian también según el tamaño de las bocas de supermercados, por lo cual se presenta a continuación la tabla Nº 1, con esta variable (y otras complementarias) que permiten realizar un análisis más detallado hacia el interior de los supermercados, en los dos momentos seleccionados, mayo de 1999 y mayo de 2003:

Tabla Nº 2: Supermercados Argentina. Comparación entre mayo de 1999 y mayo de 2003, por tamaño de las bocas, según variables seleccionadas.

Fuente: elaboración personal sobre la base de INDEC. Encuesta de Supermercados. 26/2/2004.

El “número de operaciones” (en %) se incrementaron 8,8% durante el período estudiado; se observa en la tabla Nº 2, que las bocas de 1.001 a 4.000 m2 continuaron concentrando la mayor cantidad de operaciones, aunque con una participación menor (38,9% en mayo de 2003 y 42,1% en mayo de 1999). El INDEC, señala que “la disminución de 8% en el número de operaciones en las bocas de más de 1.000 m2, fue captada en su totalidad por las bocas de hasta 500 m2”.

También se observa en la tabla Nº 2, que la variable “número de operaciones por m2” es más adecuada, y refleja mejor la realidad intraformato, ya que relaciona la cantidad de operaciones con la superficie total y la de cada estrato; así, el “número de operaciones por m2” se reduce a medida que crece el tamaño del formato. Para el mes de mayo de 2003 se verifica una disminución para todas las bocas de 10,8% con respecto al mismo mes del año 1999; pero los supermercados más chicos (hasta 500 m2) pasaron a ubicar el primer lugar (61,5 operaciones por m2) desplazando a los super de 501 a 1.000 m2, que poseían este lugar en mayo de 1999. Aquí también son los hipermercados (más de 4.000 m2) los que sufrieron la mayor disminución porcentual en el “número de operaciones por  m2 de 27%, seguido por las bocas de 501 a 1.000 m2 y las de 1.001 a 4.000 m2 (23,1% y 8% respectivamente), siendo solo los supermercados de menor tamaño, los que aumentaron el numero de operaciones por  m2 en un  5,9%.

Diferenciando entre grandes y medianas cadenas, el INDEC señala que para las primeras “el indicador número de operaciones por m2 muestra disminuciones tanto para el total de las bocas, como para cada estrato. En mayo de 2003 se verifica una disminución para el total de las bocas de 18,5% con respecto de mayo de 1999” (INDEC. 26/2/2004: 6). Por su parte para las cadenas medianas “el indicador número de operaciones por m2 refleja en mayo de 2003 un incremento de 10,4% con respecto de mayo de 1999. Las bocas de hasta 500 m2 retuvieron la magnitud más elevada, y la de mayor aumento con respecto de mayo de 1999 (15,5%)” (INDEC. 26/2/2004: 7).

Con respecto a las “ventas por operación”, se verifican en la tabla Nº 2 aumentos en todos los tamaños de supermercados, observándose que éstas se incrementan con el tamaño de las bocas, siendo los hipermercados el estrato de mayor venta por operación en ambos períodos. Estos valores, se explican por la mayor variedad de artículos que se ofrecen en los hipermercados y supermercados más grandes, y por la menor asiduidad (frecuencia mensual o quincenal) de las visitas a estos grandes formatos comerciales por parte de los consumidores. Es decir en los formatos más grandes como supermercados  grandes e hiper, las personas realizan compras de mayor volumen, porque incluyen en éstas todo tipo de productos (textiles, electrodomésticos, muebles, etc.), no solo alimenticios y/o de primera necesidad. Por su parte, el crecimiento en las ventas por operación de los formatos de supermercados más chicos, se deben a mayores ventas en productos alimenticios, limpieza, perfumería, entre otros.

Con respecto a las “ventas por m2”, se observa en la tabla Nº 1, una disminución general para todos los formatos de supermercados del 6,6%, tal como ya se había mencionado. En mayo de 2003, los supermercados de 1.001 a 4.000 m2 lideraron las ventas por m2, mientras que en 1999 ese lugar lo ocupaban supermercados de menor tamaño (de 501 a 1.000 m2). Analizando esta variable por estrato, se observa que el mayor aumento relativo en las ventas por m2, es en los supermercados más chicos (de hasta 500 m2), que representa un crecimiento del 14,6%, mientras que la caída o disminución mayor, se da en los hipermercados con una variación del -17,1%, entre los dos periodos analizados.

Existen diferencias en las “ventas por m2” entre las cadenas grandes y las medianas, ya que en las primeras las ventas por m2 disminuyeron 9,2% para el conjunto de las bocas, y en las segundas se incrementaron 5,1% para todas las bocas durante el período considerado (INDEC. 26/2/2004: 7).

En el mapa N° 4 se presentan las diferencias territoriales respecto a las ventas por m2, de los supermercados en Argentina, entre los años 2001 y 2006.

Se observan en el mapa, los gráficos de variación de las “ventas por m2” entre los años 2001 y 2006, para cada unidad espacial. Las provincias de Neuquén, Chubut, Entre Ríos, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y “otras provincias del sur”, presentan variaciones con valores por encima del promedio del país (73%), debido básicamente a que la facturación por ventas de estos supermercados crecieron más, que las superficies de los mismos; por ejemplo Neuquén presentaba un decrecimiento en la superficie del área de ventas, (mapa Nº 2) pero el mayor crecimiento de las ventas (mapa Nº 3), en el periodo de años considerado. La provincia de Buenos Aires presenta una variación en sus “ventas por m2” de 104%, debido a que no se registro crecimiento (0%) en la superficie del área de ventas de los supermercados, pero sí crecieron las ventas (en miles de $).

Por otra parte, los partidos del GBA y la ciudad de Buenos Aires presentan un valor de variación por debajo del promedio, debido a que el crecimiento de las superficies y de las ventas de los supermercados, han sido bajos entre 2001 y 2006.

El crecimiento cercano al promedio del país (74%), en las “ventas por m2 de las denominadas “otras prov. del norte” se explica porque a pesar que las ventas de los supermercados no presentaron un importante crecimiento, la superficie de los mismos, cayeron con un valor de -32%, entre los años 2001 y 2006.

Existen además unidades espaciales en las que la variación resulta ser menor al promedio del  país, como son Salta (12%), Tucumán (31%), “otras provincias del oeste” (67%) y Mendoza (72%); esta provincia presenta un valor muy cercano al promedio, debido a que el crecimiento es alto tanto en la variación de la superficie, como en las ventas de los supermercados.

 Para profundizar en las diferencias  territoriales de los supermercados a partir de esta misma variable, se presentan a continuación dos mapas con las “ventas por m2” para cada una de las unidades espaciales: en el mapa Nº 5, las correspondientes al año 2001 y en el mapa Nº 6, las del año 2006.

Se observan en el mapa Nº 5, que las provincias de Chubut, la ciudad de Bs. As, “otras prov. del sur”, Tucumán y el GBA, presentan “ventas por m2”, con valores en $ superiores al promedio del país; además, en las provincias de Neuquén, Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe y “otras prov. del norte” los valores son muy bajos en el año 2001.

 Ahora bien, en el mapa Nº 6, se pueden apreciar las diferencias territoriales en las “ventas por m2” de los supermercados en Argentina, para el año 2006.

Para el año 2006, se puede observar que las unidades espaciales que presentan valores por encima del promedio del país ($961), poseen valores muy altos como son la provincia de Chubut ($1561), ciudad de Buenos Aires ($1142), “otras prov. del sur” ($1735) y Neuquén ($1157). Se puede afirmar que esta provincia poseía uno de los  valores más bajos en el año 2001 (ver mapa Nº 5), pero como se ha analizado en el mapa Nº 4 el crecimiento de las “ventas por m2”, presentó el mayor valor entre estos años considerados, por lo cual las “ventas por m2” del año 2006, son una de las mas altas del país.

Los valores más bajos en las “ventas por m2” se registran en “otras prov. del Norte”, Santa Fe, Buenos Aires, Salta y Entre Ríos, cuyos valores son muy bajos e inclusive presentan situaciones relativas peores que las del año 2001.

De esta manera y a través del análisis de estas variables seleccionadas de la Encuesta de Supermercados del INDEC, se puede afirmar que existen importantes diferencias territoriales en el país respecto a la presencia del sector supermercadista, con una importante concentración espacial, en primer lugar en el GBA y la ciudad de Buenos Aires, y en segundo lugar en las provincias de Bs. As, Córdoba y Mendoza.

En el análisis del período 2001-2006, se identifican importantes transformaciones en las provincias del interior del país, debido a que las cadenas de supermercados\hipermercados más importantes se expanden territorialmente hacia estas, ya sea adquiriendo algunas cadenas como inaugurando nuevas bocas. 

Consideraciones Finales

La globalización y la modernización del comercio minorista, de la mano de los grupos de distribución en Argentina, genera un espacio cada vez más fragmentado a partir del uso diferencial y jerárquico que estas empresas supermercadistas hacen de el conformándose así espacios luminosos y opacos hacia el interior de Argentina.

Así, las desigualdades y disparidades territoriales existentes históricamente en este país, son la configuración territorial sobre la cual actúan estos grupos, las cuales a partir del uso diferencial de este territorio profundizan y amplían la fragmentación territorial existente. De esta manera, a través del profundo análisis de variables que permitieron caracterizar a este sector, se demostró la concentración en el Gran Buenos Aires, Capital Federal, provincia de Buenos Aires y Córdoba, y además, el crecimiento a partir de fines de la década de los noventa dado por la política de estas empresas de expandirse hacia el interior del país, de algunas ciudades elegidas por el gran capital para ser un uso corporativo de esos territorios.

 

 

  ANTERIOR  

 3 de 4  SIGUIENTE 


Instituto de Geografía (IGUNNE)

Facultad de Humanidades - UNNE

Av. Las Heras 727 - Resistencia - Chaco (CP 3500)

República Argentina

TelFax Nº (+54) 3722 - 446958:  (Int.316)

Correo electrónico: geogra@hum.unne.edu.ar