VULNERABILIDAD GLOBAL Y POBREZA

Consideraciones conceptuales  

Anterior

(x)

Siguiente

5.  Vulnerabilidad  y  Pobreza

Al concepto de vulnerabilidad, de notoria relevancia reciente, se le atribuye muchas veces un significado equivocado, equivalente a la noción de pobreza. El examen de esta última, desde la perspectiva de la vulnerabilidad, ha ganado terreno, y su incidencia se benefició de la aproximación al término en cuestión porque no son equivalentes. La vulnerabilidad es una noción dinámica, que examina las condiciones y factores de riesgo, a la vez que trata de explicar cuales son los caminos que conducen a la pobreza. Está asociada a la noción de activos y recursos que las personas y hogares disponen para su desempeño social.[19]

 El uso de la noción de pobreza para reconocer situaciones sociales perjudiciales como así para orientar las políticas públicas que mitiguen sus consecuencias, ha sido el estímulo para el desarrollo de los enfoques de la vulnerabilidad. Las estimaciones de la pobreza proporcionan una imagen estática de un fenómeno dinámico, pues los hogares entran y salen de esa condición en forma aleatoria y muchos se encuentran en condiciones de vulnerabilidad ante la pobreza porque algunas fluctuaciones económicas pueden convertir a ellos en pobres por ingresos.

Mas allá de la importancia de la noción o del enfoque (vulnerabilidad, pobreza, marginalidad, exclusión) lo importante es el modelo teórico del análisis. La vulnerabilidad es compleja y está formada por  varias dimensiones, pues confluyen aspectos relacionados con los hogares, los individuos, como así por las características ambientales, económicas, culturales y políticas de la sociedad. Esas dimensiones están vinculadas con el hábitat (medio ambiente y vivienda), el capital humano (salud y educación), la dimensión económica (empleo e ingresos) y el capital social y las redes de protección formal. Las variables de población se relacionan con estas dimensiones a corto y largo  plazo. [20]

El hábitat que se refiere a las condiciones ambientales y habitacionales, tiene como variables indicativas al tipo de vivienda, el hacinamiento, la forma de tenencia, el saneamiento , la infraestructura  y accesos urbanos, equipamiento de las viviendas, riesgos de origen ambiental.  El capital humano tiene como variables a la educación (escolaridad, alfabetismo), la salud (salud reproductiva, morbimortalidad,  desnutrición) y experiencia laboral (trabajos). La dimensión económica  presenta como variables a la condición de actividad, el empleo, desempleo, ingresos, tipo de inserción laboral. El capital social tiene como referentes a la participación política, comunitaria, gremial; mientras que la protección social tiene como variables indicativas a los sistemas de jubilación y pensiones, cobertura de seguridad social y seguros. La vulnerabilidad en ese sentido es mayor en los hogares pobres que poseen menor cantidad y diversidad de elementos para enfrentarlas, es decir la exposición a los riesgos y la capacidad de prevención y respuesta varía según se trate de hogares pobres o no pobres.

Una de las características del aumento de la población y del crecimiento económico es la acumulación de riesgos que aumenta cuando hay desigualdad, empobrecimiento o segregación (ej. acelerado aumento de la población en las ciudades, degradación ambiental, dificultad para acceder a la propiedad de la tierra y a los recursos productivos, mal manejo de los recursos). Ese crecimiento lleva aparejado nuevos riesgos que aumentan cuando hay exclusión y pobreza. Esta última es una de las causas por la cual las personas están propensas a las amenazas y presentan una infraestructura social y productiva insegura y frágil, como así mayor vulnerabilidad a los desastres socio-naturales. Algunas sociedades son conscientes de que el crecimiento aumenta su vulnerabilidad y sus riesgos, de manera que acompañan sus políticas de desarrollo sostenible hacia la reducción de la pobreza. [21]

La reducción de la vulnerabilidad deberá comenzar atacando dos frentes relacionados: a) disminuyendo el grado de exposición a las amenazas, b) protegiendo a la sociedad y al ambiente de las amenazas. El instrumento elemental para hacer frente a ambos frentes es el ordenamiento territorial. Este último consiste en identificar las potencialidades, las limitaciones y los riegos de un territorio y, sobre esa base organizar y regular la ocupación, la transformación y las actividades para que se pueda garantizar el bienestar, la reducción de la vulnerabilidad, el aprovechamiento de los recursos y el desarrollo sostenible. Los planes de ordenamiento territorial tienen tres componentes básicos: el ordenamiento general, el ordenamiento urbano y el ordenamiento rural, fundamentales para elaborar políticas públicas locales, integrales y participativas a corto y largo plazo.

En síntesis, existen numerosos enfoques de la vulnerabilidad, para ello y siguiendo los lineamientos de Rodríguez Vignoli (2001) se presenta el siguiente esquema. Se trata de un conjunto de características que generan debilidades o problemas en la movilidad social y que obstaculizan la adaptación de las personas a la vida en sociedad de los grupos vulnerables (jóvenes, niños, ancianos, mujeres, etc). [22]

Cuadro Nº 3:  Nuevos enfoques sobre la vulnerabilidad

Principios coordinantes

Definición de Vulnerabilidad

Relaciones y conexiones

Actores implicados

Medidas a aplicar

 Poder (Bustamante, 2000)

 

Falta de poder

 

Predominio de un sistema de dominación y exclusión

 Individuos migrantes internacionales

Ofrecer a la ciudadanos la posibilidad de ejercer sus derechos

 Modelo de desarrollo

(Pizarro, 1989; Panorama Social 1999- 2000)

Estado de indefensión y de abandono

Nuevo modelo de desarrollo: mercado de laboral segmentado y capitalista; acceso restringido a servicios sociales; disminución de la acción colectiva y apatía general; destrucción de la microempresa

Personas y organizaciones

Equilibrar la relación y la participación laboral; ofrecer algunos servicios, participación del sector público; apoyar a la microempresa; crear fondos de contingencias 

 Pobreza (CEPAL,

Lipton y Maxwell, 1992)

Posibilidad de ingresar por debajo de la línea de pobreza

Con ingresos bajos y efímeros

 Personas y hogares

 Focalizar apoyo con refuerzo de ingresos, promover nuevas fuentes o subsidios si cae el ingreso

 

Shocks económicos

Cambios de

estatus

socioeconómico

  Circunstancial (cambios en programas públicos) e intrínseca (cambios socio-económicos). Fuente de ingresos del hogar poco diversificada; bajo nivel de calificación o más dificultades para minimizar la caída de sus ingresos por:

a) pocos activos, ahorros o acceso al crédito; b) poca opción de incrementar la densidad laboral; c) escasa opción de usar experiencias en nuevo trabajo;

d) poco acceso a transferencias de otros hogares; e) incapacidad de cambiar hábitos de consumo; f) dificultad para producir directamente; g) dificultad para adaptarse a nuevas situaciones.

 

Personas y hogares

 

Mitigar la vulnerabilidad de los cambios socioeconómicos y a nuevas situaciones.

Demografia

(CELADE)

Características demográficas de los individuos que se debilitan socialmente

 Con la incertidumbre propia de la modernidad tardía; con cambios estructurales y obsolescencia de habilidad, ocupación y reglas; atraso sociodemográficos e irrupción de tendencias demográficas con elementos de ruptura.

Hogares

 

Ejercer derechos; Formular políticas preventivas; apertura informativa, Incentivar acciones de reconversión

capacitación y difusión de habilidades modernas fomento de espacios de integración social

 

Activos

(Moser, 1998)

 

Carencia de activos o incapacidad para hacer frente a las transformaciones

 

Capacidad y recursos para enfrentar cambios externos: I) trabajo; II) capital humano; III) vivienda; IV) relaciones domésticas; V) capital social

 

Hogares

 

“Descubrimiento” de recursos, apoyo a las capacidades gerenciales, fomento del capital social, uso de la visión de los actores

 

Activos y estructura de oportunidades (Kaztman, 1999 y 2000; Filgueira, 1999)

Desequilibrio entre activos y las oportunidades posibles

Con la capacidad de las personas para aprovechar oportunidades socioeconómicas y mejorar su situación o impedir el deterioro de los recursos

Personas y hogares

  Identificar y promover activos; reducir la segmentación; adaptar activos con estructura de oportunidades

 


[19]

Filgueira, Carlos y Peri, Andrés (2004) América Latina: los rostros de la pobreza y sus causas determinantes. Serie Población y Desarrollo Nº 54, Cepal, Santiago,  p.21

[20]

Busso, Gustavo (2002) Vulnerabilidad sociodemográfica en Nicaragua: un desafío para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza..  Serie Población y desarrollo 29, Cepal, Santiago de Chile, pág.8 y 13

[21]

Vargas, Jorge E. (2002) Políticas públicas... op cit, pág.19-25

[22] Rodríguez Vignoli, Jorge. (2001) Vulnerabilidad y grupos vulnerables: un marco de referencia conceptual mirando a los jóvenes. Serie población y desarrollo, Nº 17, Santiago de Chile, CEPAL, p.20.

  ANTERIOR  

  8 de 11  SIGUIENTE 


Instituto de Geografía (IGUNNE). Facultad de Humanidades. UNNE. Resistencia, Chaco. Argentina