AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGROPECUARIA CHAQUEÑA:(x) 

EL OESTE CHAQUEÑO Y EL CULTIVO ALGODONERO

Anterior

(x)

Siguiente

 

INTRODUCCIÓN

 

Si tenemos en cuenta la composición de la estructura económica primaria de la Provincia del Chaco, podemos afirmar que ésta se divide básicamente en dos subsectores: el agrícola y el ganadero. Esta actividad agropecuaria a nivel provincial participa en promedio con el 16% del P.B.G. dentro de la cual la agricultura ocupa el primer lugar con el 65 %, seguido por la ganadería con un 24 % y en tercer lugar se encuentra la actividad forestal con el 6 % del P.B.G agropecuario (GELMAN,1995 ), reducida en los últimos años como consecuencia de la disminución de la explotación del monte nativo. Respecto al resto de las actividades como la silvicultura, la pesca y los servicios agrícolas se puede decir que sus participaciones en la generación del P.B.G. provincial son reducidas.

En la actualidad la base de la estructura productiva agropecuaria está dada por el cultivo del algodón, primacía que por décadas, caracterizó la base económica de la región. Por otra parte, desempeña un rol estratégico en las economías regionales del Norte Argentino y en el desarrollo de la industria textil nacional. El auge de las prácticas culturales en los llamados núcleos algodoneros localizados en territorio chaqueño, formoseño, santiagueño y santafecino, responden a una variada gama de causas entre las que se destaca el factor humano, que imprimió ciertas características en la estructura y parcelamiento agrario, en cada caso de un modo particular; y un medio natural cuyas variables térmica y pluviométrica aportan las condiciones, sino óptimas, al menos adecuadas para el desarrollo del ciclo vegetativo del mismo.

El cultivo del algodón representa por lo tanto un aporte muy importante al Producto Bruto Agrícola (PBA) de las provincias del Nordeste Argentino (fundamentalmente en Chaco y Formosa). De acuerdo a datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA), más de 35.000 agricultores (del NEA) realizan en la actualidad esta actividad productiva, lo que refuerza la idea de su relevancia económica y social, INTA, 1999.

Sin dudas, en el ámbito provincial, la planicie centrochaqueña ha sido desde siempre el área algodonera por excelencia alrededor de la cual se hacía el monocultivo (Quitilipi - Sáenz Peña - Villa Angela y Las Breñas) coincidiendo con el espacio donde los montos pluviométricos oscilan entre los 700 y 1000 mm anuales, degradándose dicha área hacia el occidente, fundamentalmente a causa del incremento de la aridez. Esta situación ha ido cambiando en los últimos años, como consecuencia del aumento de las lluvias en la región.

Desde un principio se definió claramente la principal cuenca algodonera sobre la planicie centrochaqueña: el Domo Algodonero, con polos en Sáenz Peña, Quitilipi; Las Breñas; Charata, Gral. Pinedo y Villa Angela, en las cuales las explotaciones oscilaban alrededor de 30 hectáreas prolongándose tenuemente en el oriente de Santiago del Estero (BRUNIARD, E 1975-78:77).

El Objetivo de este trabajo es indagar acerca de la incorporación de nuevas superficies a la actividad agrícola en el Sudoeste Chaqueño y su prolongación hacia el Oriente Santiagueño a partir del corrimiento de la isohieta de 800 milímetros.

El Objetivo de este trabajo es indagar acerca de la incorporación de nuevas superficies a la actividad agrícola en el Sudoeste Chaqueño y su prolongación hacia el Oriente Santiagueño a partir del corrimiento de la isohieta de 800 milímetros.


  ANTERIOR  

  2 de 10  SIGUIENTE 


Instituto de Geografía (IGUNNE). Facultad de Humanidades. UNNE. Resistencia, Chaco. Argentina