EL COMPORTAMIENTO TEMPORO ESPACIAL DE LOS MONTOS ANUALES DE PRECIPITACIÓN EN EL NORDESTE ARGENTINO – 1931/2005

(x)L

Anterior

Siguiente

2. Objetivos

Dentro de este contexto general, y basados en la información disponible, nuestro objetivo es:

  • Analizar el comportamiento temporal y espacial de las precipitaciones en el Nordeste Argentino, a efectos de detectar fluctuaciones interanuales.
  • Estudiar las tendencias pluviométricas a corto y mediano plazo.
  • Determinar la variabilidad pluviométrica durante el período 1931/2005.

3. Información y Metodología utilizadas

Se analizaron para este estudio, los registros mensuales de precipitación de las 5 estaciones del Nordeste Argentino que poseen series de 75 años (Figura 1 y Tabla 1), comprendidas en el período 1931/2005 (3)

Los datos fueron proporcionados por el sitio web de la NOAA y el National Climatic Data Center (http://lwf.ncdc.noaa.gov/oa/ncdc.html), que cuenta con las series históricas de temperatura y precipitación, con resolución mensual, a partir de 1880. Todos los gráficos y tablas que figuran en el trabajo, fueron elaborados a partir de la normalización de estas series. (5)

Tabla 1. Localización y series de las Estaciones del Nordeste.

Estación

Latitud

Longitud

Altura

Período Datos

Posadas

27º 22' S

55º 58' S

133 m

1931/2005

Corrientes

27º 27' S

58º 46' W

62 m.

1931/2005

Sáenz Peña

26º 49' S

60º 27' W

92 m

1931/2005

Rivadavia

24º 10' S

62º 54' W

205 m

1931/1990

Paso de los Libres

29º 41' S

57º 09' W

70 m

1931/2005

Ceres

29º 53' S

61º 57' W

88 m

1931/2005

Sgo. del Estero

27º 46' S

64º 18' W

199 m

1931/2005

FUENTE: datos del Servicio Meteorológico Nacional

La metodología de trabajo consistió en el desarrollo de cinco etapas fundamentales, que comprendieron: a) localización y selección de las estaciones existentes, b) recopilación, ordenamiento y procesamiento de la información, c) representación gráfica y cartográfica de los valores registrados y calculados anual y estacionalmente, d) análisis e interpretación, e) elaboración de conclusiones finales.

Una vez seleccionadas y localizadas las estaciones, se prepararon las series de precipitación en escala temporal anual del período de 75 años. Para cada estación, se promediaron los valores mensuales para obtener valores anuales. Se utilizaron además, técnicas estadísticas complementarias para detectar con mayor claridad las fluctuaciones interanuales de la precipitación. La magnitud de las tendencias se estableció a través de las pendientes de regresión lineal mediante el método de los mínimos cuadrados (que es una manera simple y útil para caracterizar las variaciones climáticas de largo plazo). Para obtener un mejor y más preciso análisis e interpretación del comportamiento temporal y espacial se utilizaron también las curvas de tendencia polinómica. (6)

Las diferencias o fluctuaciones que experimentan de un año a otro los elementos climáticos pueden enmascarar cambios graduales que se producen en el tiempo, a mediano o a largo plazo. El efecto de estas “irregularidades” puede eliminarse con diversas técnicas estadísticas; la más simple y utilizada de todas ellas es la “media o promedio móvil”, también denominada “media o promedio suavizado” “método que consiste en calcular los valores medios para períodos consecutivos de 5, 11, 15 ó más años, de acuerdo con la longitud de las series que se posean. Este es un procedimiento convencional que se utiliza para reducir la variabilidad interanual y estacional de los valores, y destacar las tendencias a mediano y largo plazo cuando se utilizan series superiores a treinta años (Grisollet et al. 1962 y Monkhouse y Wilkinson, 1966), en esta oportunidad y debido a la longitud de las series se utilizaron promedios móviles de 15 términos. (7) 

4. Comportamiento de los montos anuales de precipitación

Con el presente trabajo se trata de responder a una de las más importantes cuestiones de orden climático que actualmente se plantean investigadores y público en general, tales como: ¿se están incrementando cada vez más los montos pluviométricos? ¿este comportamiento responde al “calentamiento global” inducido por el hombre o se debe a fluctuaciones naturales? ¿es real la tendencia continua al aumento de las lluvias o la misma se ha revertido durante los últimos años? ¿si es así, se está registrando actualmente una disminución de los montos y podría volverse a las condiciones de los años 1930/1940?

Estos y otros interrogantes, se plantean continua e insistentemente desde los más diversos ámbitos debido al comportamiento pluviométrico de las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI. Los diversos períodos de grandes lluvias registrados durante los años 1980 y 1990, parecen acrecentarse especialmente cuando se hace referencia a los efectos que los mismos generaron sobre la población y las actividades económicas. Algo similar sucede con los períodos de sequías interpuestos a los de inundaciones, no obstante, pareciera que estas situaciones no formaran parte del clima de nuestra región y del país en general.

Por ello las variaciones y fluctuaciones climáticas recientes han sido el objeto de numerosos estudios durante las últimas décadas, no obstante, hay algunas áreas del mundo, como Sudamérica, que todavía cuentan con muy poca información, debido en parte, a la escasez de los registros, a la pobre calidad de los datos (series incompletas, cambios en el instrumental, errores de medición, traslado de estaciones) y a la inadecuada instalación y distribución de las estaciones, entre otras.

Las series obtenidas del sitio web de la NOAA y el NATIONAL CLIMATIC DATA CENTER nos brindan la posibilidad de analizar y evaluar el comportamiento temporal y espacial de la precipitación en el Nordeste Argentino, a lo largo de 75 años, con lo cual se estaría en condiciones de detectar fluctuaciones a corto y mediano plazo.

4.1. Tendencias y Fluctuaciones de los Montos Anuales de Precipitación

La Figura 2 muestra los montos pluviométricos anuales a lo largo de los 75 años de registros que cubre la serie analizada.

El comportamiento de los mismos muestra marcadas diferencias en el tiempo y en el espacio, y nos permiten detectar la amplitud que poseen las lluvias en el Nordeste. Los registros de los años 1931/2005 indican claramente el aumento de las precipitaciones a lo largo del período de estudio, destacándose el marcado incremento que tuvo lugar durante las décadas de 1980 y 1990 (con excepción de Santiago del Estero).

La tendencia lineal incorporada a estos gráficos es fuertemente positiva en todos los casos (salvo en Santiago del Estero, en que es poco marcada), evidenciando el aumento de las lluvias en el Nordeste (Tabla 2), mientras que las curvas de tendencia polinómica exponen las fluctuaciones temporales y espaciales, en especial los incrementos de los años 1950/60 y 1980/1990 en Posadas, Corrientes, Paso de los Libres y Sáenz Peña, no así en Ceres y Santiago del Estero que poseen sus máximos montos en la década anterior (1971/80).

La probabilidad de un clima cada vez más lluvioso en el Nordeste, parece haberse revertido a partir de la década de 2000, tal como se observa en los trazados de las tendencias polinómicas, que señalan un marcado descenso de los montos anuales, fundamentalmente en Posadas, Corrientes y Sáenz Peña (donde se registraron los incrementos más marcados), mientas se mantienen relativamente estacionarios en Paso de los Libres y Ceres, y denotan un ligero aumento en Santiago del Estero.


  ANTERIOR  

2 de 5  SIGUIENTE 


Instituto de Geografía (IGUNNE)

Facultad de Humanidades - UNNE

Av. Las Heras 727 - Resistencia - Chaco (CP 3500)

República Argentina

TelFax Nº (+54) 3722 - 446958:  (Int.316)

Correo electrónico: geogra@hum.unne.edu.ar