Origen del Museo
Surgió espontáneamente, consecuencia de las investigaciones
arqueológicas realizadas en el
sitio
del Km 75, Chaco. Los materiales exhumados en el campo se traían al
Instituto de Historia para su estudio, preservación y exhibición. Así, fue
ocupando un espacio significativo que culminó con la creación del Museo.
El ámbito destinado a la exposición, el laboratorio y el
depósito, fue organizado con el objetivo de estudiar e investigar a través
de los restos materiales, las sociedades indígenas de la región del Chaco y
difundir sus resultados.
La región,
(Ver foto) entendida como un
espacio donde se identificaban las culturas chaquenses con íntimas y fluidas
relaciones con otras sociedades fronterizas, dio lugar al ingreso de otras
colecciones que aumentaron su patrimonio. Así, a la colección arqueológica
inicial, se fueron sumando otras piezas procedentes de culturas
arqueológicas vecinas.
También se fueron sumando objetos etnográficos procedentes
de los trabajos de campo etnográficos realizados en las comunidades
indígenas de la región.
Al crearse el Instituto de Historia en el año 1969, pasó a
depender del mismo. Una vez organizado en secciones, con sus objetivos,
funciones, personal y actividades diseñadas, se creó oficialmente en
septiembre de 1979 con el nombre de Juan Alfredo Martinet, en reconocimiento
al pionero de la arqueología del Chaco y descubridor de las “ruinas” de la
ciudad colonial de Concepción del Bermejo (1585-1632) identificada con el
sitio del Km.75. (Ver foto)
Testigo y difusor de la realidad cultural de la región, el
MRA ha organizado sus secciones, Arqueología y Etnografía, de acuerdo con su
patrimonio de la siguiente manera: mostrar el pasado del hombre chaqueño,
tomando como eje los restos materiales de Concepción del Bermejo, por su
significación para la historiografía regional y punto de comparación con
otras industrias arqueológicas. La sección Etnografía, exhibe el proceso de
cambio cultural asumido por las sociedades indígenas de la región.
En los materiales arqueológicos y etnográficos que
identifican la forma de vida de las poblaciones nativas, se plasma la
memoria de los Tobas, Matacos, Mocovies, y Chiriguanos.
Novedades:
“Los Últimos Hallazgos en el Sitio del Km.75.
Chaco”
Una serie
de fotografías que retratan el proceso de excavación arqueológica, y algunos
de los hallazgos realizados durante las últimas campañas en el sitio (años
2005, 2006,2007) pueden visitarse en el Museo, con una guía explicativa
Ver foto
“El Chaco Indígena hacia el Bicentenario”
La
exposición muestra el proceso de contacto cultural a partir del siglo XIX,
en la región del Chaco. La relación establecida entre las sociedades
indígenas y el hombre de cultura occidental, se manifiesta a través de la
visión de sacerdotes, militares, funcionraios, exploradores y viajeros, en
textos escritos y visuales. Otra forma de registro que se rescata en esta
muestra, son los censos de población (1869-1895) que ilustran sobre la
composición de la sociedad de la época.
¿Qué se puede visitar en el Museo?
A) La colección arqueológica de restos cerámicos
procedentes de la ciudad española de Concepción del Bermejo (1585-1632)
fundada en el Chaco por Juan Torre de Vera y Aragón.
B) Objetos etnográficos de las poblaciones indígenas de
la región del Chaco.
Objetos interesantes para ver.
A) Arqueológicos:
- Gran recipiente con decoración pintada, forma guardas
con ciervos y corazones atravesados por flechas.
Ver foto
- “Botellón” con cuello; forma única de época colonial
procedente del sitio Km75 Chaco.
Ver foto
- Candelabros, seguramente pertenecientes a la iglesia de
la ciudad de Concepción (1585-1632).
- Pipas de arcilla; algunas con restos de tabaco u otras
hierbas utilizadas por los indios pobladores de la ciudad de Concepción;
algunas con guardas decorativas; un hornillo de pipa con rostro
antropomorfo.
- Hachas de piedra, intrusivas en la región del Chaco.
- Las zonas limítrofes a la región aportan gran riqueza
de testimonios arqueológicos: las “cabecitas de loro” del Litoral; pucos y
cuencos de cerámica y piedras de malaquita, da las Selvas Occidentales;
gran urna guaraní para conservar el cadáver.
B) Etnográficos:
- Recipiente de cerámica con decoración pintada en
guardas, para la cocción del maíz (abatí). Chiriguano-Chañé. Chaco
salteño.
- Instrumentos musicales de distintos grupos: flauta de
metal y caja con parches de cuero utilizados en el Carnaval Chiriguano-Chañé.
Chaco salteño.
Ver foto
- Violín de lata. Ejemplares pertenecientes a los Toba
(Barrio Toba de Resistencia); Mocoví (El Pastoril); y Mataco (Nueva
Pompeya).
- Arco musical de los mataco-wichí. Pozo el Sapo- Chaco.
- "Trompe” o arpa judía; varios ejemplares. Matacos de
Pozo el Sapo- Chaco.
- Bolsas Tejidas en fibra vegetal (chaguar) con
decoraciones de motivos geométricos. Grupo mataco-wichí del Chaco Austral.
- Telar que muestra el proceso de la técnica del Tejido.
Matacos de Misión Nueva Pompeya. Chaco.
- Ollas y botijos utilizados en las actividades
domésticas por los Matacos del Chaco Austral.
|