Origen del Museo
En diciembre de 1956, mediante el Decreto 22299 se fundó la Universidad
Nacional del Nordeste. Dos años más tarde, en 1958 se
creó la Facultad de Humanidades –inicialmente denominada Escuela de
Humanidades– integrada en sus
inicios por las carreras de Historia, Geografía y Letras. Paralelamente,
las primeras carreras se fueron organizando en Departamentos e
Institutos y, en la carrera de Historia, se creó el Centro de
Investigaciones de Antropología Regional (Resolución Nº878/61), dirigido
por su organizador, el profesor Eldo S. Morresi. El Centro tuvo como
objetivo realizar investigaciones arqueológicas y etnográficas y la
futura formación de un museo en la planta baja del Departamento de
Historia, que ocupó el sector de lavandería del antiguo Hogar Escuela.
Por otra parte, en la planta alta se construyó un entrepiso para la
instalación de la Biblioteca, cuya estructura fue cambiando y
ampliándose con los años.

El Museo en sus inicios, Archivo del Instituto de Historia (AIH).
El plan de trabajo presentado por Morresi para el Centro de
Investigaciones de Antropología Regional incluyó entre sus puntos más
relevantes la realización de relevamientos de yacimientos arqueológicos,
previendo que, con el material que se lograra hallar en esas tareas y la
colaboración que se solicitara de Institutos similares del país, se
formase un museo que funcionaría como anexo al Centro de
Investigaciones. Desde sus orígenes, tanto en su fundación como en la
formación de sus colecciones iniciales, el Museo Regional de
Antropología estuvo ligado al desarrollo de las investigaciones
arqueológicas en el
sitio
del Km 75,
interpretado como la antigua ciudad colonial de Concepción del Bermejo.
Ubicado en el 75 km de la ruta 95, que comunica Roque Sáenz Peña con
Fortín Lavalle, el sitio fue descubierto un 17 de septiembre de 1943 por
el comerciante chaqueño Juan Alfredo Martinet y, dos décadas
posteriores, identificado como la ciudad colonial de Concepción del
Bermejo gracias a las investigaciones del profesor Eldo Morresi.
 |
 |

El Museo en la actualidad |
El 29 de octubre de 1962, por Resolución N°1160 de la Facultad de
Humanidades, se autorizó la realización de investigaciones preliminares
y exploratorias en las Ruinas del Km 75 conforme al plan de trabajo
realizado por el Centro de Investigaciones en Antropología Regional del
Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades. Allí se creó una
comisión de docentes y técnicos para trabajar en estas investigaciones,
compuesto por Ernesto Maeder (director del Departamento de Historia);
Eldo Morresi (director del Centro de Investigaciones de Antropología
Regional); José I. Miranda (auxiliar de docencia de este centro) y Líber
Valenzuela.
Finalmente, tras años dedicados a la investigación en el sitio y con los
materiales exhumados ocupando un espacio para su estudio en el Instituto
de Historia, se creó el Museo con dependencia del Instituto de Historia,
por Resolución N°8548/79. Inaugurado el 14 de abril de 1980, tomó el
nombre de Museo Regional de Antropología “Juan Alfredo Martinet”, en
reconocimiento al hombre que descubrió las ruinas de Concepción del
Bermejo en 1943.
Organización del Museo
El Museo Regional de Antropología organizó sus secciones, Arqueología y
Etnografía, de acuerdo con su patrimonio. La sección de Arqueología
busca mostrar el pasado del hombre chaqueño, tomando como eje los restos
materiales de Concepción del Bermejo, por su significación para la
historiografía regional y punto de comparación con otras industrias
arqueológicas. La sección de Etnografía, exhibe el proceso de cambio
cultural asumido por las sociedades indígenas de la región.
En la actualidad, el Museo se encuentra bajo la Dirección de la
Profesora Silvia Beatriz de Pompert, con quien es posible coordinar día
y horario para la realización de visitas guiadas.

Visita al Museo de alumnos/as del Nivel Secundario de la
Escuela Paul Broca UEGP N.º 166, de la ciudad de Resistencia.
Material del Museo
A) La colección arqueológica de restos cerámicos procedentes de la
ciudad colonial de Concepción del Bermejo (1585-1632) fundada en el
Chaco por Juan Torre de Vera y Aragón.
B) Objetos etnográficos de las poblaciones indígenas de la región del
Chaco.
Algunos objetos que conforman el Museo
A) Arqueológicos:
-
Gran recipiente con decoración pintada, forma guardas con ciervos y
corazones atravesados por flechas.
-
Candelabros, seguramente pertenecientes a la iglesia de la ciudad de
Concepción (1585-1632).
-
Pipas de arcilla, algunas con restos de tabaco u otras hierbas
utilizadas por los indios pobladores de la ciudad de Concepción,
algunas con guardas decorativas, y un hornillo de pipa con rostro
antropomorfo.
-
Hachas de piedra, intrusivas en la región del Chaco.
-
Las zonas limítrofes a la región aportan gran riqueza de testimonios
arqueológicos: las “cabecitas de loro” del Litoral; pucos y cuencos
de cerámica y piedras de malaquita, de las Selvas Occidentales; gran
urna guaraní para conservar el cadáver.
B) Etnográficos:
-
Recipiente de cerámica con decoración pintada en guardas, para la
cocción del maíz (abatí). Chiriguano-Chañé. Chaco salteño.
-
Instrumentos musicales de distintos grupos: flauta de metal y caja
con parches de cuero utilizados en el Carnaval Chiriguano-Chañé.
Chaco salteño.
-
Violín de lata. Ejemplares pertenecientes a los Toba (Barrio Toba de
Resistencia); Mocoví (El Pastoril); y Mataco (Nueva Pompeya).
-
Arco musical de los mataco-wichí. Pozo el Sapo, Chaco.
-
"Trompe” o arpa judía; varios ejemplares. Matacos de Pozo el Sapo,
Chaco.
-
Bolsas Tejidas en fibra vegetal (chaguar) con decoraciones de
motivos geométricos. Grupo mataco-wichí del Chaco Austral.
-
Telar que muestra el proceso de la técnica del Tejido. Matacos de
Misión Nueva Pompeya. Chaco.
-
Ollas y botijos utilizados en las actividades domésticas por los
Matacos del Chaco Austral.
Referencias bibliográficas
-
Guarino, G. & Foschiatti, N. (2017) Museo, identidad y comunidad: un
proyecto educativo común para consolidar ciudadanía e identidad
cultural. III Congreso de Extensión. Asociación de Universidades del
Grupo Montevideo.
-
Núñez Camelino, M. & Cargnel, J. (2021) La configuración de los
estudios regionales en los orígenes del Instituto de Historia
(Facultad de Humanidades – Universidad Nacional del Nordeste)
Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional, 8(2), pp. 20-38.
-
Núñez Camelino, M. (2022) Institucionalización de los estudios
arqueológicos en el Nordeste argentino. El Museo Regional de
Antropología. En Leoni, M.S., Núñez Camelino, M. (Coord.), Pasados
Periféricos: Historia y Memoria en el Nordeste Argentino (pp.
171-182). Eudene.
Contacto
Email:
spompert@gmail.com