COBERTURA TERRITORIAL Y EQUIDAD DISTRIBUCIONAL EN LA RED DE ACCESO PÚBLICO A LA INFORMACIÓN EN LA PROVINCIA DEL CHACO–API

TERRITORIAL COVERAGE AND DISTRIBUCIONAL EQUITY IN THE PUBLIC ACCESS NETWORK AT CHACO'S PROVINCE

(x)L

Anterior

(xVOLVER AL ÍNDICE DE RESÚMENES)

Siguiente

 

Análisis de la Equidad Distribucional: Índices de desigualdad distribucional y cociente de localización

No sólo es importante saber cuántas localidades poseen al menos un CTC y/o una BP, sino que es preciso saber cómo se distribuyen lo que daría cuenta de la equidad distribucional. Este principio de localización es muy relevante ya que cuando nos referimos a servicios públicos, ya lo hemos apuntado, sabemos que su reparto en el espacio debe responder al principio de equidad de modo que la totalidad de la población que necesita y quiere hacer uso de ellos pueda acceder a los mismos de igual manera en igualdad de condiciones.

Existen diferentes índices presentados por distintos autores que nos permiten medir los desequilibrios espaciales y también los que se refieren a la desigual concentración de servicios en los territorios. Para analizar estas cuestiones hemos seleccionado algunos de ellos:

1.  El Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos/recursos/servicios) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos/recursos/servicios y todos los demás ninguno). Matemáticamente el coeficiente de Gini se calcula como el promedio aritmético de los valores absolutos de las diferencias entre los pares de valores a comparar, dividido por el valor de referencia o promedio. Se expresa del siguiente modo:

 G = 2ò 0 [ a - g(a) ] da

 2.  El Cociente de localización, señalado por JOSEPH y PHILLIPS en 1984, es una magnitud que valora las diferencias inter-regionales en un mismo momento y también las diversidades en el tiempo de una misma región; los resultados obtenidos en este caso fluctúan entre 0 y el infinito, el valor 1 es el que indica el equilibrio entre los recursos ofrecidos y los usuarios demandantes [IV] . En este caso la expresión es la que sigue:

siendo:

CL = Cociente de Localización referido a un determinado punto o área.

Oi = Oferta existente en un punto de oferta.

Or = Oferta en todos los puntos de oferta existentes en la red.

Di = Demanda existente en un punto de demanda.

Dr = Demanda en todos los puntos de demanda existentes en la red.

Si aplicamos cada uno de éstos índices a nuestros intereses particulares entonces podemos abonar y profundizar en el tema de la equidad territorial o justicia espacial principio rector de la distribución de equipamientos públicos en el territorio.

La aplicación del Índice de Gini se efectuó en relación a las unidades departamentales por un lado y a los asentamientos de población, por otro lado y arrojó los valores indicados en la tablas 4 y 5, respectivamente.

 

Total Dptos

Dptos. con CTC

Dptos. con BP

Deptos con CTC y/o BP

Índice Gini CTC

Índice Gini

BP

Índice de Gini CTC+BP

Chaco

25

14

18

22

0.44

0.28

0.12

Tabla 4

Iniciando el análisis a nivel departamental vemos que el valor obtenido para el Índice de Gini estudiando aisladamente las redes de CTC y las de BP, presenta una mejor situación en cuanto a la dotación de Bibliotecas Populares, ya que registra 0,28, en tanto que en el caso de los CTC el valor es superior alejándose del 0 que representa la situación ideal (tabla 4). Por otro lado si analizamos el valor que registra el Índice para la red completa, es decir adicionando los CTC y las BP, vemos que aparecen 22 jurisdicciones con algún tipo de dotación y ello implica un registro igual a 0,12, más cercano de la situación más satisfactoria (tabla 4).

 

Total Asenta mientos

Asenta mientos con CTC

Asenta mientos con BP

Asenta mientos con CTC y/o BP

Índice Gini CTC

Índice Gini

BP

Índice Gini CTC+BP

Chaco

88

17

25

32

0.81

0.72

0.64

Tabla 5

La situación es menos alentadora si obtenemos el índice en relación con las ciudades o asentamientos de población (tabla 5), en este caso, los índices arrojan valores de 0,81 y 0,72 si examinamos individualmente a los CTC y a las BP, respectivamente, lo que indica que más de las ¾ partes de los asentamientos no cuentan con equipamientos que permitan el acceso público a la información. Si consideramos el total de asentamientos que poseen CTC o BP, aquí el Índice registra 0,64, un valor menor que los anteriores que implica una mejora en general si tenemos en cuenta toda la red de acceso público.

La aplicación del Cociente de Localización por su parte arroja un resultado por cada jurisdicción analizada, en este caso los departamentos, y permite apreciar la dotación de servicios, CTC y BP, que permitirían el acceso público a la información. Esta medida se puede obtener en forma independiente de la demanda que los requiere o en relación a ella como indicamos más arriba, en este apartado mostraremos la aplicación del índice en forma aislada para apreciar áreas con exceso de equipamientos y áreas con déficit de ellos, más adelante lo haremos en relación con los usuarios que potencialmente los emplearían.

Recordemos que como se trata de índices dicotómicos, muestran excedentes e insuficiencias de servicios en relación al valor medio provincial, que simboliza el equilibrio y que está señalado por el valor 1. En cuento a la situación de los Centros Tecnológicos Comunitarios se puede apreciar que los dos departamentos del oeste de la Provincia –General Güemes y Almirante Brown- son los más favorecidos, esta situación tiene que ver con que se trata de las dos jurisdicciones más extensas en superficie y que albergan más de un CTC y si tenemos en cuenta que aquí solo se está analizando la presencia o ausencia de servicios, sin considerar ni la población que los emplea, ni la distancia recorrida por las personas o el tiempo empleado para hacerlo, aspectos que abordaremos en otros trabajos, entonces esta situación se presenta como razonable y es por ello que adquieren valores que superan el 1. En contraposición todos aquellos departamentos que no poseen ningún CTC y se localizan al sur tienen valores por debajo del 1.

En el caso de las Bibliotecas Populares, la situación del Chaco es relativamente mejor aunque no por ello plenamente satisfactoria. Existen quince jurisdicciones que revelan un valor idéntico a la media provincial motivo por el cual registran un cociente de localización igual a 1. Seis departamentos tienen insuficiencia de servicios, mientras que los cuatro restantes manifiestan excesos de los mismos. Insistimos en que esta situación de excesos no significa que se encuentran en una situación satisfactoria, sino que el índice muestra las disparidades intra-regionales que no se condicen con las necesidades de la región o provincia.

En síntesis si no consideramos la población que demanda los servicios vemos que existen situaciones de desequilibrios regionales de asignación de recursos.

Si tenemos en cuenta el estado general de la red de acceso público, es decir la cantidad total de departamentos que tienen CTC y/o BP podemos obtener un Cociente de Localización para cada jurisdicción, así al representarlos cartográficamente podemos visualizar las áreas que tienen excesos y las que registran déficit en cuanto a la dotación de equipamientos que le permitirían el acceso público (figura 3). Recordemos que los valores inferiores a 1 indican el déficit y se muestran en tonalidades más oscuras, mientras que a la inversa las tonalidades más claras señalan las jurisdicciones con excesos. Entre las primeras se advierten tres departamentos con situación más desfavorable Independencia –al oeste-, Tapenagá –al sur- y Primero de Mayo –en el oriente-

Figura 3

También con déficit pero menos importantes encontramos a Maipú, Quitilipi, Veinticinco de Mayo, Presidencia de la Plaza, Libertad, Dos de Abril, O´Higgins, Mayor Luis Fontana y San Lorenzo. En oposición Libertador General San Martín y Sargento Cabral en el centro norte de la provincia son los más privilegiados en cuanto a la dotación de equipamientos que permiten el acceso público a la información por parte de los usuarios.

Indaguemos ahora la situación en relación con la población que potencialmente hace uso de estos equipamientos, instalaciones o servicios para poder tener acceso a la red API.

Así la otra forma de aplicar el Cociente de Localización es considerando la proporción de oferta en cada lugar pero en relación con la proporción de demanda insatisfecha en ese mismo punto. De esta forma se analiza la distribución de los servicios con respecto al colectivo de población que potencialmente hace uso de ellos. Es una forma de saber si los equipamientos existentes se distribuyen de manera análoga a la distribución de población en el territorio estudiado. Pero en nuestro análisis a fin de evaluar la equidad distribucional afectaremos el número de habitantes por un coeficiente que nos permita priorizar aquellas localidades de menos de 10,000 habitantes (tamaños F, G, H y Rurales). Este procedimiento se emplea dado que cuando se estudia la equidad en una red de Comunicaciones desde el punto de vista geográfico el factor distancia y el factor tiempo adquieren una importancia extrema, pues no se apunta a brindar servicio a la mayor cantidad de población (cosa que se consigue atendiendo varias ciudades grandes ), sino que debe apuntarse a brindar servicio a los clústeres de población que residen más alejados de los grandes centros y que cuentan con menos medios alternativos. Ello en concordancia con lo expuesto en la Declaración de Florianópolis (2000), donde se afirma que aunque el crecimiento económico garantice el progreso de un segmento de la población que ya participa en la sociedad de la información, la no implementación de acciones redistributivas por parte de los estados podría implicar la consolidación de esta nueva forma de exclusión. Así, y a fin de priorizar las poblaciones pequeñas y marginales, hemos ponderado la población de los departamentos de acuerdo con sus Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI-, otorgándole un peso o ponderación igual a diez (10) a la jurisdicción con mayor NBI y un valor de uno (1) a la jurisdicción con menor NBI.

Del análisis de la dotación de CTC en relación con la población que potencialmente hace uso de ellos, podemos apreciar que la Provincia del Chaco presenta un déficit bastante marcado en 12 jurisdicciones (48%) que corresponden al centro y sur del territorio, precisamente allí donde la población es mayoritaria, a ellas se adicionan General San Martín y General Güemes en el norte y noroeste, recordemos que la población ha sido ponderada a través de un factor que potencia las áreas con NBI más elevadas. En el otro extremo de las situaciones podemos decir que los Departamentos Libertad y Dos de Abril son los que se encontrarían, comparativamente hablando, en la mejor posición ya que poseen alrededor de 7 y 8 veces más CTC que el valor medio de la Provincia –siempre en relación con la población atendida-.

En el análisis de la dotación de Bibliotecas Populares considerando la población o demanda que hace uso de los servicios y ponderada además por las Necesidades Básicas Insatisfechas de dicha población, Chaco, tiene 13 departamentos con dotación superior a la media provincial y allí se registran hasta 5 veces más la dotación promedio, correspondiéndole a Sargento Cabral, General Dónovan y Dos de Abril las mejores situaciones; mientras que como vemos en la figura, el noroeste –General Güemes, Almirante Brown, Maipú e Independencia- y el sureste –San Fernando, Libertad, Tapenagá y Primero de Mayo-, son las áreas con mayores necesidades de equipamientos. A estas áreas se adicionan Quitilipi, Veinticinco de Mayo y Comandante Fernández en el centro y Mayor Luis Fontana en el sur.

Análogamente al análisis precedente, donde no se incluyó a la población usuaria, aquí hemos obtenido el Cociente de Localización para toda la Red de API y considerando la potencial demanda que emplea estos servicios, siempre ponderada por un indicador que esta en directa relación con las Necesidades Básicas Insatisfechas. En la figura 4 se muestran los resultados del Cociente para cada departamento y ello deja al descubierto las áreas que requerirían un aumento en la dotación de servicios: Independencia, Veinticinco de Mayo, Mayor Luis Fontana, Tapenagá, San Fernando y Primero de Mayo. En cambio los departamentos que cuentan con 3 veces más dotación que el resto de las jurisdicciones, considerando la demanda que emplea los equipamientos, son Dos de Abril, Fray Justo Santa María de Oro, Sargento Cabral y Libertad.

Figura 4

Conclusiones

Es internacionalmente aceptado que el uso y el conocimiento de las TIC se promueven a través del mero hecho de poseer infraestructuras y brindar capacitación. (Falch, 2003), por ello la importancia de localizarlos adecuadamente fue la arista abordada en este trabajo.

La verdadera dificultad en cualquier red y donde se revela la efectividad y el aporte neto al objetivo de Acceso Universal es el cubrimiento de localidades de menos de 1.000 habitantes (tamaño H), que en nuestra provincia suman el 38.64%, y de los cuales sólo posee cobertura geográfica el 7.14%. Índices tan bajos no hacen más que fortalecer el hecho de que pese a la expansión que significara para el acceso público a la información la red de telecentros comunitarios del plan CTC y la informatización de las BP, las desigualdades de distribución del acceso han permanecido y aún en algún sentido, se han ampliado. (Goussal & Udrízar Lezcano, 2001)

Dado que las políticas públicas deben orientarse a lograr el bienestar socioeconómico de la población y considerando que las tecnologías de la Información, y la habilidad de usarlas y adaptarlas son los factores críticos en la generación y el acceso a la riqueza, el poder y el conocimiento (Castells, 1998), se torna obvio en base a lo señalado en el presente aporte que las infraestructuras instaladas no respetaron el principio de equidad distributiva y por tanto no resultaron efectivas a la hora de proveer Acceso Universal.

 


[IV]

MORENO JIMENEZ (1999) lo expresa como la relación entre los cocientes determinados por la proporción de oferta/recursos en cada punto de oferta con relación al total de oferta de la región estudiada y la proporción de demanda, es decir la proporción de demanda/usuarios, es decir la población de cada punto de demanda en relación al total de población/usuarios en todos los puntos de demanda del área estudiada.


  ANTERIOR  

 3 de 4  SIGUIENTE 


Instituto de Geografía (IGUNNE). Facultad de Humanidades. UNNE. Resistencia, Chaco. Argentina