EL COMPORTAMIENTO TEMPORAL Y ESPACIAL DE LOS MONTOS ESTACIONALES DE PRECIPITACIÓN EN EL NORDESTE ARGENTINO – 1931/2005

(x)L

Anterior

Siguiente

 

4. Los Montos o Registros Estacionales de Precipitación

En un trabajo publicado en la revista IDIA en diciembre de 1951, Teodoro Weber, manifestaba que “Es muy frecuente escuchar opiniones en el sentido de que el clima está sufriendo un cambio en nuestros días. La lluvia es el elemento citado con más frecuencia como cambiante, atribuyéndosele una sensible disminución. Este convencimiento tan arraigado en la campaña, es compartido por muchos profesionales y también lo fue por el autor de estas líneas en sus comienzos...” Más adelante continúa preguntándose “¿cuál es la explicación de tales fenómenos? Sencillamente se opina que las lluvias disminuyen y que el clima está cambiando. Hay que desechar tan sencilla y fácil explicación y estudiar los fenómenos de la naturaleza en todos y en cada uno de sus variados aspectos. Ellos no tienen siempre una causa única, sino varias causas concurrentes. Necesario es conocer todos los factores, discernir acertadamente la importancia de cada uno y descubrir de tal modo las causas principales. Conocidas éstas, puede encararse la solución sobre una firme base”. 6  

Estas palabras no han perdido actualidad, ya que algo más de medio siglo después, vuelven no sólo a escucharse sino también a responderse de idéntica manera. La respuesta a los interrogantes planteados debe, por lo tanto, fundamentarse en el análisis de las series de precipitación de las estaciones del Nordeste de nuestro país, a lo largo de los 75 años de registro, a los que actualmente se pueden acceder a través de los sitios web citados anteriormente. Con estos procedimientos se podría estar en condiciones de detectar si las diferencias existentes se deben realmente a un cambio climático o si sólo responden a fluctuaciones de corto y mediano plazo.

4.a. Fluctuaciones de Verano

Los montos de precipitación de Verano evidencian tendencias lineales positivas en todas las estaciones consideradas, tal como se observa en la Figura 2. Los incrementos más marcados corresponden a las localidades de Posadas, Corrientes y Paso de Los Libres.

Si bien las tendencias lineales indican un aumento generalizado de los montos pluviométricos durante los años de estudio, las tendencias polinómicas permiten detectar períodos con aumentos y períodos con descenso de los valores, al igual que patrones de comportamiento similares a los ya expuestos, oportunamente, para los montos anuales. Al respecto, son notorias las similitudes existentes entre los ritmos de las localidades del oriente (Posadas, Paso de los Libres y en menor medida con Corrientes) y occidente (Santiago del Estero) con un ritmo inverso al anterior. Las localidades del centro del área de estudio (Sáenz Peña y Ceres) presentan un ritmo intermedio o complementario entre ambas. También es de destacar los marcados descensos de los registros a partir del año 2000 en todas las estaciones consideradas.

Otra característica a señalar corresponde a la existencia de veranos muy secos interpuestos a otros muy húmedos. El mes con mayor peso en las lluvias de verano corresponde a febrero en Posadas y enero en Corrientes, Sáenz Peña, Rivadavia, Paso de los Libres, Ceres y Santiago del Estero.

Las particularidades detectadas se pueden sintetizar estadísticamente, a través de los montos registrados decenalmente, que figuran en la Tabla 2.

Tabla 2. Montos pluviométricos decenales de Verano (en mm). Período 1931/1940 a 1991/2000

ESTACIÓN

1931/40

1941/50

1951/60

1961/70

1971/80

1981/90

1991/00

Posadas

365

459

425

467

455

466

548

P. de los Libres

370

295

353

397

483

372

452

Corrientes

352

361

476

464

452

413

559

Sáenz Peña

366

341

424

423

388

383

406

Ceres

319

303

321

350

392

419

439

Sgo. del Estero

291

230

270

290

398

335

305

Rivadavia

286

299

351

340

322

365

s/d

FUENTE: Datos de NOAA-GISS, Servicio Meteorológico Nacional e INTA Sáenz Peña.

4.b. Fluctuaciones de Otoño

En los montos de Otoño, lo primero que se advierte es que las tendencias lineales, si bien positivas, son mucho menos marcadas que las de Verano, lo que significa que las lluvias de Otoño no tuvieron un aumento tan significativo durante el período de estudio; en segundo lugar, comienzan a aparecer tendencias lineales suavemente negativas en Posadas y Santiago del Estero.

Las tendencias polinómicas por el contrario, evidencian una periodicidad más marcada en los “ciclos” de Posadas, Corrientes y Sáenz Peña que, por otra parte, son coincidentes o están en fase, lo que no ocurre con las restantes localidades. De todas maneras, los aumentos más importantes se produjeron entre los años 1980/1995, con excepción de Santiago del Estero y Ceres cuyos incrementos corresponde a los años 1970 y 2000 respectivamente. Los últimos años representados, exhiben un ligero aumento de los montos pluviométricos entre los años 2000 y 2005 en todas las estaciones con excepción de Paso de los Libres en la que se advierte un leve descenso. 7   

Se destaca una marcada disminución de los montos con respecto del verano, fundamentalmente en Rivadavia y Santiago del Estero. En esta estación, el mes con mayor peso en las lluvias corresponde al de abril en Posadas, Corrientes y Paso de los Libres, y marzo en Sáenz Peña, Rivadavia, Ceres y Santiago del Estero.

Las características detectadas se pueden sintetizar estadísticamente, a través de los montos registrados, que se exponen a continuación.

Tabla 3. Montos pluviométricos decenales de Otoño (en mm). Período 1931/1940 a 1991/2000

ESTACION

1931/40

1941/50

1951/60

1961/70

1971/80

1981/90

1991/00

Posadas

480

559

444

377

369

560

427

P. de los Libres

406

441

384

433

370

544

565

Corrientes

324

391

404

355

382

615

453

Sáenz Peña

301

227

301

266

281

457

312

Ceres

226

208

224

189

301

236

304

Sgo. del Estero

152

133

114

118

163

130

123

Rivadavia

145

114

154

172

146

194

s/d

FUENTE: Datos de NOAA-GISS, Servicio Meteorológico Nacional e INTA Sáenz Peña.

 

4.c. Fluctuaciones de Invierno

Las tendencias lineales indican un suave incremento de las precipitaciones en Posadas, Paso de los Libres y Santiago del Estero, y una leve disminución de los mismos en el resto de las localidades. 8 

Las tendencias polinómicas por su parte, permiten observar Inviernos lluviosos alternados con inviernos secos y similares patrones de comportamiento en las estaciones, especialmente en las de Posadas, Corrientes, Sáenz Peña y Paso de los Libres. Otra característica a destacar es la presencia de Inviernos muy lluviosos, que sobrepasan ampliamente los valores medios y sobresalen marcadamente en la representación gráfica por los altos montos precipitados. El mes con mayor peso en las lluvias de invierno corresponde al de junio en todas las localidades consideradas.

Las características detectadas se pueden sintetizar estadísticamente, a través de los montos registrados decenales, que se exponen en el cuadro a continuación.

Tabla 4. Montos pluviométricos decenales de Invierno (en mm). Período 1931/1940 a 1991/2000

ESTACION

1931/40

1941/50

1951/60

1961/70

1971/80

1981/90

1991/00

Posadas

325

306

353

281

352

408

341

P. de los Libres

214

232

254

204

308

254

226

Corrientes

191

163

134

120

176

201

139

Sáenz Peña

75

75

80

53

82

77

45

Ceres

90

71

77

65

61

64

53

Sgo. del Estero

18

15

15

15

15

15

14

Rivadavia

8

49

66

48

57

52

s/d

FUENTE: Datos de NOAA-GISS, Servicio Meteorológico Nacional e INTA Sáenz Peña.

En cuanto a la oscilación de los montos invernales, los montos extremos registrados en el  período dan idea de la alta variabilidad que presenta esta estación, ya que los coeficientes de fluctuación llegan a infinito en Sáenz Peña, Ceres, Santiago del Estero y Rivadavia, cuyos registros son nulos durante esta estación. Ver Cuadro N° 7.

 


  ANTERIOR  

 2 de 5  SIGUIENTE 


Instituto de Geografía (IGUNNE)

Facultad de Humanidades - UNNE

Av. Las Heras 727 - Resistencia - Chaco (CP 3500)

República Argentina

TelFax Nº (+54) 3722 - 446958:  (Int.316)

Correo electrónico: geogra@hum.unne.edu.ar