AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGROPECUARIA CHAQUEÑA: (x) 

EL OESTE CHAQUEÑO Y EL CULTIVO ALGODONERO

Anterior

Siguiente

Históricamente las primeras cinco provincias productoras de algodón fueron: Chaco, Formosa, Santa Fe, Santiago del Estero y Corrientes. A partir de la campaña 1995-96 la situación cambió, Santiago del Estero se convierte en segunda productora, después de Chaco; Salta tercera y Corrientes dejó de estar entre las primeras cinco productoras.

Campaña agrícola 1995-96.

Provincia

Superficie Sembrada

Superficie Cosechada

Producción Kg.

Rendimiento kg/ha.

Chaco

613500

594300

832020

1400

S. del Estero

214000

210400

283560

1347

Formosa

55000

47600

47124

990

Santa Fe

54700

54600

85064

1557

Otras

71450

60310

77714

1280

Total del País

1008650

967210

1325485

1370

Podemos manifestar que este protagonismo que tiene Santiago del Estero a partir de la campaña agrícola 1995-96 con su producción de algodón, se enmarca también dentro del aspecto central de nuestro trabajo (Ampliación de la frontera agrícola Chaqueña). Si tenemos en cuenta el monto y la distribución de las lluvias de la última década, podemos afirmar que éstas favorecieron el desarrollo del cultivo de algodón en el Este de Santiago del Estero. Este aumento está asociado a la expansión y desarrollo de productores del centro chaqueño, que por iniciativa propia, trasladaron herramientas y trabajo a campos cercanos a la frontera santiagueña, para luego atravesarla y a través del arrendamiento y/o la compra, experimentar un importante crecimiento de las superficies cultivadas. Tomando como referencia la campaña 1993-94 , en la provincia de Santiago del Estero se sembraron 65.300 hectáreas para alcanzar en 1997-98 las 253.700 hectáreas, según datos proporcionados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del año 1998. Este avance algodonero de los agricultores chaqueños, tuvo en su primer etapa el carácter de Asociación, por cuanto, varios productores aunaron esfuerzos, capital y maquinarias, para aumentar la extensión de las superficies sembradas. En la zona central de la provincia del Chaco eran pocas las explotaciones que excedían las 100 hectáreas, éstas superficie considerada insuficiente ya que no permiten alcanzar grados de rentabilidad significativos, considerando los costos que deben cubrirse y la competitividad existente.

Es preciso aclarar que en esta ampliación de las superficies dedicadas al cultivo del algodón, también tuvo su cuota protagónica la provincia de Santa Fe, especialmente en los departamentos del norte de la provincia (9 de Julio, Obligado y Vera), donde la superficie cultivada en la campaña 1992-93 alcanzó las 19.500 has. y en 1996-97 superaron las 50.000 hectáreas.

Provincia

1993/1994

1994/1995

1995/1996

1996/1997

Sup. Cult.

Producción

Sup. Cult.

Producción

Sup. Cult.

Producción

Sup. Cult.

Producción

en Has.

miles de ton.

en Has.

miles de ton.

en Has.

miles de ton.

en Has.

miles de ton.

Chaco

335.500

491.600

498.000

705.300

609.900

832.010

612.000

622.700

Santiago del E.

65.300

85.400

140.700

227.200

216.100

309.440

218.300

231.990

Santa Fe

34.000

39.100

35.000

51.800

54.700

85.460

37.500

52.800

Total Argentina

503.610

705.780

735.400

1.073.347

1.005.300

1.347.040

960.060

1.029.866

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por la SAGPy A . En Diario Norte, Resistencia, Chaco, 17junio de 1998.

Alejandro Valeiro (3) en un informe publicado en Noticias INTA, en la Página Web INTA manifestaba lo siguiente: "el desmote de algodón en nuestro país, lejos de tender a constituirse en un simple servicio al productor (como ocurre por ejemplo en Estados Unidos), ha asumido un rol de liderazgo en la expansión. Las empresas crecen –además de la capacidad de desmote- en su actividad de financiamiento de la producción, no sólo del capital circulante en una campaña, sino incluso de grandes inversiones como son las cosechadoras. Por otra parte, y como consecuencia de la privatización del los Bancos provinciales del Chaco y de Santiago del Estero y las restricciones a los créditos bancarios, el financiamiento de la producción se ha convertido en la clave del complejo agroindustrial algodonero, siendo las empresas desmotadoras privadas de mayor envergadura las que acceden al crédito de los compradores externos, con tasas de intereses sensiblemente inferiores a las locales, lo que determina una posición privilegiada dentro del complejo.

En lo que respecta a la capacidad de desmote, la provincia del Chaco ha visto incrementar sus toneladas desmotadas; entre los años 1992 y 1997, según datos publicados por en Norte Rural, del 17 de junio de 1998, el Chaco alcanzó las 735 mil toneladas desmotadas, de las cuales Presidencia Roque Sáenz Peña lideró la radicación industrial textil con una capacidad de 132 mil toneladas, el segundo y tercer lugar en lo provincia lo ocupan las localidades de Villa Angela y Las Breñas con 78 y 68 mil toneladas, respectivamente; el segundo lugar a nivel nacional lo ocupa Santa Fe con 178 mil toneladas; y el tercer lugar, Santiago del Estero con 128 mil toneladas; luego se sitúan las provincias de Salta, Formosa, Catamarca, etc.

La capacidad de desmote en la Argentina es de 1.210 mil toneladas, de los cuales el 83,3% lo cubren Chaco, Santa Fe y Santiago del Estero y el 14,7 % las provincias restantes. Estas 1210 mil toneladas desmotadas se repartían en año 1998 en 126 desmotadoras, 82 de ellas se localizan en Chaco; de esas 30 son Cooperativas y 96 son privadas.

Según las estadísticas proporcionadas por le Departamento de Estimaciones agrícolas del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación, en el año 1973 existían en el país 136 desmotadoras de las cuales 41 correspondían a Cooperativas y 95 eran privadas.

Número de desmotadoras

Desmotadoras

1973

1998

Cooperativas

41

30%

30

24%

Privadas

95

70%

96

76%

TOTAL

136

100%

126

100%

Este cuadro nos muestra que las desmotadoras privadas aumentaron proporcionalmente respecto del total y disminuyeron las cooperativas.


( 3 )  Ing. Agr. Coordinador del Area de Desarrollo Rural del INTA Santiago del Estero.
  ANTERIOR  

  6 de 10  SIGUIENTE 


Instituto de Geografía (IGUNNE). Facultad de Humanidades. UNNE. Resistencia, Chaco. Argentina