Inicio > Académica > Departamentos > Instituto de Geografía


PROYECTO INSTITUCIONAL

LAS VULNERABILIDADES DEL NORDESTE ARGENTINO COMO ÁREA DE RIESGOS AMBIENTALES Y SOCIALES

 

Resumen:

El análisis y la evaluación de las vulnerabilidades de la región del Nordeste argentino considerada como área de riesgos ambientales y sociales, realizados desde distintas ópticas y a través de diferentes temas específicos relacionados, permitirá detectar áreas susceptibles a los riesgos, diagnosticar la calidad de vida de la población en áreas espaciales localizadas y en sectores marginados de la población, comparar el estado del equipamiento de los servicios, analizar los factores socioculturales que influyen en las vulnerabilidades de la región, indagar sobre aspectos de la percepción de la población sobre los riesgos, analizar pautas de comportamiento económico en relación con el deterioro de la capacidad productiva, evaluar las actitudes y prácticas de la población y formular recomendaciones para implementar políticas públicas ambientales y sociales que mitiguen los riesgos.

Keywords:

North-East - Vulnerability - risks - poverty - gender- population - Territorial organisation.

Project title and summary:

The vulnerability of the North -East of Argentina as an area of social and environmental risks

The analysis and assessment of the vulnerabilities of the north-eastern region of Argentina, which is considered as an area of social and environmental risks, performed from different views and through different specific related topics will let us detect areas capable of risks,

analyse sociocultural factors that influence the vulnerabilities of the region, find out about aspects of the population's perception of risks, analyse patterns of economic behaviour in relation to the 8degradation of

the productive capacity, evaluate the population's attitudes and practices and produce recommendations for the implementation of public environmental and social policies that help minimise the risks.

Objetivos:

Los objetivos generales del proyecto se sintetizan de la siguiente manera:

  • Diagnosticar las vulnerabilidades de la región del Nordeste argentino considerada como un área de múltiples riesgos ambientales y sociales.

  • Abordar desde distintas ópticas y escalas de trabajo diferentes problemáticas que por su importancia constituyen situaciones de riesgo que afectan a la población.

El tratamiento de temas específicos relacionados nos permitirá detectar áreas susceptibles a los riesgos, diagnosticar la calidad de vida de la población en áreas espaciales específicas y en sectores marginados de la población, comparar el estado del equipamiento de los servicios, analizar los factores socioculturales que influyen en las vulnerabilidades de la región, evaluar las actitudes y prácticas de la población y formular recomendaciones para implementar políticas ambientales y sociales que mitiguen los riesgos.

En este sentido, los objetivos específicos que definen a cada uno de los temas particulares propuestos en el proyecto pueden enunciarse como sigue:

  • Definir y analizar la vulnerabilidad demográfica y social de la región con especial mención a las áreas de riesgos ambientales y sociales, urbanas y rurales.

  • Conocer las potencialidades de los recursos naturales de la región y determinar la manera en que la acción antrópica interviene en la generación de espacios vulnerables que afectan a la población.

  • Analizar la distribución espacial y temporal de las precipitaciones, su incidencia como factor de riesgo en áreas vulnerables y esbozar posibles medidas de planificación para su prevención en las zonas agropecuarias, en el crecimiento de urbanizaciones y en obras de infraestructura.

  • Analizar cómo las nuevas pautas económicas en la actividad agropecuaria, en relación con la ampliación de la frontera y cambios en el tamaño de las explotaciones han provocado el deterioro de la capacidad productiva del pequeño agricultor en el Chaco, con la consecuente pérdida de calidad de vida.

  • Determinar las características socioeconómicas de las áreas con riesgos naturales en los departamentos del oriente chaqueño, en función de indicadores seleccionados, y a partir de una tipología de riesgos y detectar el grado de incidencia en el aspecto socioeconómico.

  • Esbozar estrategias o ideas que permitan, de algún modo, mejorar la actual situación sanitaria de la Provincia del Chaco en lo que se refiere a localización de equipamientos sanitarios.

  • Caracterizar los impactos y problemas locales relacionados con el crecimiento urbano del Gran Resistencia, referido a la desaparición y degradación de los ecosistemas naturales (bosques de ribera, lagunas, esteros, etc.) y su incidencia en la configuración y dinámica del espacio geográfico local.

  • Brindar un diagnóstico sobre los efectos del crecimiento urbano del Gran Resistencia en los ecosistemas naturales primitivos y plantear posibles alternativas de solución que controlen los impactos del proceso de ocupación social del área sujeta a estudio.

  • Analizar las características de los elementos sociales, demográficos y económicos que intervienen en el papel productor y reproductor de las mujeres de escasos recursos que viven en áreas urbanas periféricas; considerando las múltiples funciones de su desempeño en la vida social y como organizadora de la vida cotidiana del hogar familiar.

  • Evaluar la calidad de vida en el Barrio La Isla, de la Ciudad de Resistencia, en función de indicadores seleccionados para tal fin. Determinar una jerarquización dentro del espacio considerado, como así también presentar posibles alternativas de mejoramiento para aquellas necesidades de la población posibles de ser consideras en la planificación.

  • Indagar sobre aquellos aspectos de la percepción que tienen los jóvenes del entorno urbano – en lo que hace a las condiciones físicas de las vías de circulación – y su relación con los comportamientos adoptados por estos (los jóvenes) en circunstancias de su movilidad cotidiana.

  • Formular el empleo de estrategias de aprovechamiento racional mediante tecnología adecuada, para la prevención y control de las incertidumbres naturales y artificiales del espacio vulnerable a las fluctuaciones, perturbaciones y a los cambios ambientales.

Descripción del Proyecto:

La vulnerabilidad es un tema emergente, que se plantea reiteradamente en los análisis de los problemas sociales en los albores del siglo XXI, como también en los debates sobre políticas públicas dedicadas a reducir la pobreza, ocasionar la movilidad social y asegurar el ejercicio de la ciudadanía. Su difusión obedece a factores y fenómenos muy variados, entre los que figuran la creciente inestabilidad económica, la condición de pobreza que afecta a grupos numerosos, signos de fragmentación social, indefensión ante riesgos de diversa naturaleza, segmentación del acceso de los activos en términos de movilidad social.

Históricamente, los términos vulnerabilidad, riesgo, amenaza y catástrofes han sido usados indistintamente, aunque cada uno tiene un significado preciso. Vulnerabilidad se muestra como un concepto múltiple en cuanto a su determinación y de imposible cálculo estricto, solución técnica inapelable o verdad absoluta en el diagnóstico. A nivel territorial general de aproximación e identificación de áreas prioritarias necesitadas de intervenciones más focalizadas, el término vulnerabilidad refiere a una situación aproximada, media de contextos territoriales locales. No posee un valor absoluto sino que dependerá de los tipos y valores de amenaza existentes, de la escala de estudio, de la profundidad y orientación metodológica del mismo.

La vulnerabilidad global como variable integrada del riesgo no responde según la definición propuesta a un único factor de exposición o proximidad al peligro, tampoco a la capacidad de una familia o un país de responder durante el momento de la tragedia o de recuperarse tras la devastación, tampoco a la magnitud de los daños y la posible existencia de un seguro, o la mayor o menor voluntad política o desembolso monetario que se realice sobre el lugar. La vulnerabilidad de un determinado grupo humano se integrará de todos y cada uno de estos factores, constituyendo la pobreza el componente más importante de la vulnerabilidad. Si la vulnerabilidad en sí misma constituye un sistema dinámico, el resultado de esa interacción es la incapacidad de sus habitantes para responder ante la presencia de un riesgo determinado, facilitando la entrada al desastre.

Esta interacción de elementos de definición concluyen en la vulnerabilidad global, concepto apropiado por la teoría actual de los riesgos. Sería interesante trabajar la vulnerabilidad global como producto integrado de distintas vulnerabilidades, no sin advertir que cada una de ellas constituye apenas un ángulo particular para analizar el fenómeno y que estas estén estrechamente interconectadas entre sí. Fórmulas de mitigación de la vulnerabilidad física puede significar un aumento de la vulnerabilidad económica. Como consecuencia de la vulnerabilidad de un grupo humano pueden aparecer nuevos riesgos para ese mismo o para otros grupos. Amenaza es el término más amplio y refleja una fuente de peligro o una forma de daño potencial. Riesgo es la probabilidad de que un hecho ocurra. Según la Real Academia Española la palabra riesgo implica la proximidad de un daño, desgracia o contratiempo que puede afectar un conjunto humano y su entorno (social, económico, natural).

Por vulnerabilidad entendemos "...las características de una persona o grupo desde el punto de vista de su capacidad para anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza natural..." La reducción de la vulnerabilidad ante la ocurrencia de los desastres está relacionada con el nivel de desarrollo de las áreas expuestas y afectadas, lo que obliga a considerar a estos fenómenos con un enfoque integral. La vulnerabilidad como primer factor en la concreción del riesgo, queda integrada por varios ángulos.

Wilches-Chaux (1989) sostiene que una sociedad pude enfrentar distintas vulnerabilidades y las clasifica de la siguiente manera:

Vulnerabilidad Natural: los seres humanos exigen determinadas condiciones ambientales y sociales para poder vivir. La vulnerabilidad natural de los ecosistemas de los distintos países se incrementó de diferente manera, provocando la resistencia de la población a condiciones ambientales severas y haciéndola más vulnerable frente a ellas.

Vulnerabilidad física: se refiere a la localización de grandes contingentes de la población en zona de riesgo físico, condición suscitada por la pobreza y la falta de opciones para una ubicación menos riesgosa. (condiciones ambientales y de los ecosistemas, localización de asentamientos humanos en zonas de riesgo).

Vulnerabilidad económica: existe una relación inversa entre ingresos en los niveles nacional, regional, local o poblacional y el impacto de los fenómenos físicos extremos. Es decir, la pobreza aumenta el riesgo de desastre (vulnerabilidad de los sectores más deprimidos, desempleo, bajos ingresos, explotación, inestabilidad laboral, dificultad de acceso a los servicios de educación, salud, ocio)

Vulnerabilidad social: "reducido grado de organización y cohesión interna de la comunidad bajo riesgo, que impide la capacidad de prevenir, mitigar o responder a situaciones desastres..". (tipo de acceso al saneamiento ambiental, nutrición infantil, servicios básicos, que permitan la recuperación de los daños ocurridos)

Vulnerabilidad política: "centralización de la toma de decisiones y en la organización gubernamental y la debilidad en la autonomía de decisión a los ámbitos regionales, locales y comunitarios lo que impide mayor adecuación de acciones a los problemas." (autonomía en el poder de decisión y de solucionar problemas)

Vulnerabilidad técnica: se refiere a las inadecuadas técnicas de construcción de edificios e infraestructura básica utilizadas en zonas de riesgo. (capacidad de control y manejo de las tecnologías frente a los riegos)

Vulnerabilidad ideológica: "referente a la forma como los hombres conciben al mundo y el medio ambiente que habitan y con el cual interactúan. La pasividad, fatalismo, prevalencia de mitos, aumentan la vulnerabilidad de la población." (tipo de concepción de los seres humanos en el mundo que permitan enfrentar los problemas)

Vulnerabilidad educativa: "los programas educativos carecen de elementos que adecuadamente instruyan sobre el medio ambiente o sobre el entorno o desequilibrio. Además se refiere al grado de preparación que recibe la población sobre formas adecuadas de comportamiento individual, familiar y comunitario en caso de amenaza u ocurrencia de situación de desastre". (conocimiento de las realidades locales y regionales para hacer frente a los desastres)

Vulnerabilidad cultural: "expresada en la forma en que los individuos se ven a sí mismo en la sociedad y como en conjunto nacional. Además, el papel que juegan los medios de comunicación en la consolidación de imágenes estereotipadas o en la transmisión de información, sobre el miedo ambiente y los desastres (potenciales o reales)." (influencia de la personalidad de los habitantes de cada territorio que edifica el modelo de sociedad, influencia de los medios de comunicación frente a los riesgos)

Vulnerabilidad ecológica: " relacionada con la forma de los modelos de desarrollo se fundamenta en "la convivencia, sin la dominación por destrucción de las reservas del ambiente (que necesariamente conducen a unos ecosistemas por un parte altamente vulnerable, incapaces de autoajustarse internamente para compensar los efectos directos o indirectos de la acción humana, y por otra, altamente riesgosos para las comunidades que los explotan o habitan". (efectos directos o indirectos de la acción humana frente a los ecosistemas)

Vulnerabilidad institucional: " reflejada en la obsolescencia y la rigidez de las instituciones, especialmente las jurídicas, en las cuales la burocracia, la prevalencia de la decisión política, el dominio de criterios personalistas, impiden respuestas adecuadas y ágiles a la realidad existentes." (obsolescencia y rigidez de las instituciones que demoran el tratamiento de los riesgos o sus efectos).

Otras clasificaciones en cuanto a componentes o niveles de la vulnerabilidad han sido propuestos por Cannon (1991) y Anderson y Woodrow (1989). Estos complementan y amplían el esquema ofrecido por Wilches-Chaux. Estos autores cruzan sus clases o categorías de vulnerabilidad con preocupaciones en cuanto al género, clase, etnicidad y diferencias migratorias y de edad. Destacan también el uso de su esquema para considerar no solamente las vulnerabilidades de familias o comunidades, regiones o naciones, sino también de sus capacidades, o sea aquellos aspectos físicos, materiales, sociales, organizacionales, actitudinales o motivacionales que constituyen aspectos positivos al considerarse las respuestas o las resistencias frente a agentes potenciales de desastres. El proceso de desarrollo se ve entonces como un proceso través del cual se reducen las vulnerabilidades y se incrementan las capacidades.

En este marco de cosas, la Geografía desempeña un papel central y las escalas son cruciales para entender la distribución, el impacto y la reducción de los riesgos. Las escalas constituyen un parámetro importante en la detección y seguimiento del impacto y las consecuencias de los riesgos ambientales.

Los riesgos inducidos por el hombre aumentan en importancia (accidentes, calidad de vida, áreas marginales, discriminación) si bien los datos globales relevantes son escasos. Lamentablemente, la evolución de los datos básicos sobre el espectro y el alcance de los riesgos no ha ido a la par con las necesidades. Así como carecemos de los datos básicos para definir el espectro, el alcance y las respuestas frente a los riesgos, también carecemos de construcciones teóricas que nos ayuden a comprender los procesos por los cuales se producen los riesgos, y de opciones para la mitigación y la recuperación.

La investigación sobre los riesgos es un componente muy activo de la relación naturaleza-sociedad dentro de la Geografía como disciplina, y así ha sido durante más de medio siglo. La mayor parte de las primeras investigaciones giraban en torno al interés práctico de saber por qué la gente se asienta en zonas peligrosas, y determinar en qué medida los resultados de las políticas disminuirían el impacto de tales decisiones de asentamiento. En años recientes, se ha enfatizado más el desarrollo de la teoría: contexto de los riesgos; teorías sociales sobre riesgo, amplificación social de los riesgos y vulnerabilidad. A pesar de estos intentos, aún existe cierta frustración por la falta de una teoría integrada sobre cómo la gente responde al medio ambiente e interactúa con él.

La urbanización es uno de los procesos clave que influyen en la vulnerabilidad frente a los riesgos. La contaminación atmosférica, el daño de los productos químicos tóxicos y la mala calidad de las aguas son otros tantos factores que azotan a las ciudades. Los niños y los ancianos son más vulnerables a los episodios de contaminación atmosférica, ya sea en ciudades del mundo desarrollado o en los países menos desarrollados. Hay muchas otras tendencias sociales que influyen en los riesgos para ciertos lugares y para las personas, tendencias que requieren una investigación más detallada por parte de los geógrafos especializados.

A medida que repasamos la variedad de vulnerabilidades, nos sorprende la evidencia de lo poco que se avanza en la reducción de las mismas. Tanto en el dominio de las ciencias naturales que analiza la problemática de los desastres naturales, como las ciencias sociales que tratan los problemas relacionados con los riesgos de la población ante cualquier evento, existe una relación directa con las políticas gubernamentales que deberían tomar las decisiones para mitigar los problemas. El apoyo que debe ofrecer la Geografía es la comprensión de cómo actuar sobre la vulnerabilidad para reducir las posibilidades de riesgos y desastres. Es una Geografía no limitada al análisis y diagnóstico de los riesgos sino que profundice las soluciones y desde la integración de los diferentes puntos de vista, plantee alternativas comprometidas con el desarrollo sostenible, en términos de diálogo social. Es decir abordar los problemas reales, adoptar el punto de vista más amplio, por encima de las fronteras disciplinares, sobre las grandes cuestiones actuales. En ese sentido, los riesgos van presentando nuevas formas y características, al mismo tiempo que el incremento de la vulnerabilidad de miles de personas que son arrojadas a la marginalidad, deja tras de si la globalización.

Áreas Temáticas:

Este Proyecto comprende una serie de temas relacionados y desarrollados por cada una de las secciones o áreas temáticas del Instituto:

  • La vulnerabilidad demográfica y social del Chaco. (Dra. Ana María Foschiatti).

  • Análisis de áreas de vulnerabilidad sanitaria a través de la cartografía de riesgos. (Lic. Liliana Ramírez).

  • Características socioeconómicas del pequeño productor algodonero chaqueño. Su vulnerabilidad económica. (Mgter. Viviana Pértile)

  • La vulnerabilidad de la mujer como agente de producción y reproducción económica en las áreas de riesgos de la ciudad de Resistencia. (Prof. Vilma Falcón).

  • Las áreas de riesgos naturales y su calidad de vida en el oriente chaqueño. (Prof. Amalia Lucca).

  • La calidad de vida en áreas susceptibles de sufrir riesgos ambientales. El caso de "Villa la Isla" en Resistencia. (Prof. Amalia Lucca).

  • Percepción del riesgo del tránsito urbano por parte de los jóvenes de la ciudad deResistencia. Situaciones que se generan a partir de su movilidad cotidiana. (Mgter. Celmira Rey).

  • El crecimiento del Gran Resistencia, su incidencia en la desaparición y degradación de los ecosistemas naturales. Estudios de casos: desaparición de espacios naturales, colmatación de cuencas y proliferación de basurales. (Prof. Juan A. Alberto).

  • Los riesgos naturales y antropogénicos que afectan a la planicie chaco-formoseña. Su resiliencia. (Prof. Rita Vincenti)

  • (Prof. Osvaldo Cardozo).

  • Divulgación de la producción científica geográfica del Instituto de Geografía. (Prof. Juan A. Alberto).

Otros Proyectos


Facultad de Humanidades (c) 2004
Av. Las Heras 727 - Resistencia - Chaco (CP 3500) - República Argentina.
Teléfonos: (+54) 3722 - 446958 - 422257 - 421864 - 427470 (Int.316). Fax Nº (+54) 3722 -446958
Correo electrónico: webmaster@hum.unne.edu.ar