VALOR DE LA FOTOINTERPRETACIÓN EN EL CONOCIMIENTO DEL HUMEDAL DE IBERÁ

VALUE OF THE PHOTO-INTERPRETATION IN THE KNOWLEDGE OF THE HUMEDAL OF IBERÁ

(x)L

Anterior

Siguiente

 

DRA. PILAR SERRA

pilarserra@arnet.com.ar

Profesora Titular

Carrera Agrimensura

Facultad de Ciencias Exactas

Universidad Nacional del Nordeste - 9 de julio 1449

 3400 – Corrientes. Provincia de Corrientes.  (Argentina). Teléfono 0054 - 3783 - 423126

 

RESUMEN

El trabajo presenta los avances logrados durante los últimos años en el conocimiento de las características espaciales y funcionales de los subsistemas geomorfológico, hidrográfico y biótico, en el  gran humedal de Iberá, que cubre 968.106 has en la provincia de Corrientes (Argentina), reconocido como sitio Ramsar desde el 18 de enero 2002.

Se analizaron las características geomorfológicas e hidrográficas, a partir de trabajos de fotointerpretación de detalle sobre fotografías aéreas de escala media 1:33.000. Con posterioridad, se realizó una síntesis de la cartografía original, complementad con imágenes satelitarias, en base a los cual fue posible caracterizar las unidades geomorfológicas y establecer una taxonomía para las mismas.

Del mismo modo, se han identificado las cuencas, con sus principales modelos y formas de integración, lo cual permitió jerarquizar la estructura de sub cuencas hasta el 5º orden, lugar de salida de los emisarios y las principales transfluencias.

 

Palabras claves

Fotointerpretación – humedal – Iberá

 

SUMMARY

The work present the advances obtained during the past few years in the knowledge of the space characteristics and functional of the geomorphologic, hydrographic and biotical subsystems, in the great wetland of Iberá, that covers 968.106 Km2 in the Corrientes province of Argentina, and recognized like Ramsar site from the 18 of January 2002. The geomorfológicas and hydrographic characteristics were analyzed, from works of detail photo-interpretation on aerial photography of average scale the 1:33.000. Later, a synthesis of the original cartography was made, and complement with satellite images, on the basis of as it was possible to characterize the geomorfológicas units and to establish taxonomy for the same ones. In the same way, the river basins have been identified, with their main models and forms of integration, which allowed to hierarchies the structure of sub river basins until 5º order, place of exit of the emissaries and the main transfluencias.

 

KEY WORDS

Photo interpretation - wetland - Iberá

 

INTRODUCCIÓN

 

Este trabajo tiene como objetivo mostrar las posibilidades que la fotointerpretación de detalle y la interpretación de imágenes satelitarias, han brindado durante los últimos años, para el conocimiento conceptual y cartográfico de la Depresión de Iberá. Especialmente se pretende difundir la cartografía de síntesis de escala 1:250.000 asociando a las unidades representadas, la información conceptual y temática lograda a partir de la fotointerpretación y el marco teórico aportado por la bibliografía.

El área, situada en la provincia de Corrientes, constituye el sector norte de la Depresión Periférica Poligenética de Iberá (que atraviesa la provincia en sentido diagonal de NE a SW), cuya morfogénesis está ligada a complejas inter relación entre tectónica, litología y procesos paleoclimáticos (Popolizio, E. 2004).

Su rasgo tipológico principal es adoptar una forma de arco de concavidad NW y estar embutido entre relieves más elevados lo que le da su carácter de “Depresión” a lo largo de 250 Km., entre las coordenadas extremas de 27º 30’ a 28º 50’ S y 58º 20’ a 56º 30’ oeste.

 

 Figura 1: Localización del área en estudio

 

En una superficie de 968,106 has presenta una marcada dificultad para establecer un sistema de drenaje eficiente en lo que tienen mucho que ver las bajas pendientes, el ritmo pluviométrico anual y pluri anual, asociados ambos a un balance térmico y lumínico que favorece la acumulación, permanencia y expansión del agua superficial y la proliferación de complejas asociaciones de comunidades  hidrófilas y palustres, en un mosaico de ambientes geomorfológicos e hidro biológicos que le dan su esencia de humedal y el topónimo genérico de esteros.

La imperiosa necesidad de la provincia de Corrientes de disponer de información actualizada y coherente en escalas sobre el llamado Macrosistema Iberá,  llevó al Gobierno provincial a encomendar al Instituto Correntino del Agua la realización de estudios interdisciplinarios a fin de lograr una caracterización del sector norte del Macrosistema (1)

Con miras al conocimiento e intervención oficial en un marco sustentable y de protección, se adoptó un criterio hidrográfico de cuenca, en este caso la del río Corriente, a cuyo sector superior la Depresión aporta un 72%, 12 % las Lomas y Planicies Embutidas del oeste y 16 % de la Planicie de Erosión Oriental.

 

Figura 2: Superficie y localización de sus unidades vecinas

 

Los trabajos se realizaron entre junio de 1979 a marzo de 1980 y tuvieron un sentido de caracterización integral, por lo que se dio participación al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria para el tema Edafología y Determinación de Unidades de Paisaje; al Instituto Nacional de Ciencias y Técnicas Hídricas para el tema Hidro meteorología y el Centro de Ecología Aplicada del Litoral, para la caracterización Ecológica y Faunística. A cargo del Instituto Correntino del Agua estuvieron los equipos de Topografía y el de Fotointerpretación temática sobre aspectos de Geomorfología, Hidrografía Superficial y Vegetación, en el nivel de Unidades Fisonómicas.

El objetivo principal de la fotointerpretación fitogeográfica fue identificar las unidades fisonómicas de vegetación y establecer para ellas las principales relaciones que guardan con el sustento geomorfológico y el escurrimiento asociado.

Los objetivos secundarios consistieron en generar cartografía temática que materializara las unidades reconocidas; la elaboración de criterios simbológicos y cartográfico adecuado y la correlación con información pre existente vinculada a los temas objeto de la fotointerpretación.

En el año 2004, el Módulo Hidrología del Proyecto ARG/02/G35 “Manejo y Conservación de la Biodiversidad de los Esteros del Iberá” (2) tuvo como objetivo la realización de una cartografía síntesis de la anterior, a escala 1:250.000 donde se materializaran las unidades y sub unidades geomorfológicas, así como las cuencas y subcuencas de la Depresión.

MATERIALES Y MÉTODOS (Estudio del Macrosistema Iberá- 1980-81)

Se trabajó sobre un total de 677 pares estereoscópicos de fotos aéreas pancromáticas blanco y negro  de escala media 1: 33.000 (correspondientes a los trabajos 223 y 223 A del Instituto Foto topográfico Argentino) exclusivamente con estereoscopio de bolsillo.   

1. Metodología seguida para el proceso cartográfico 

  •       Confección de cartas preliminares y definitivas: Como base planimétrica se utilizaron las cartas topográficas del Instituto Geográfico Militar de escala 1:250.000 que cubren el área.

  •      Se elaboraron 35 cartas geomorfológicas- hidrográficas y 35 fitogeográficas cuyas dimensiones resultaron del pase a escala 1: 33.000 de la información planimétrica existente en las cartas IGM, en una superficie de 3 cuadrículas en longitud por 2 en latitud, lo que representa 600 Km2.

  •      Cada carta se identifica por una nomenclatura que en el sentido de la escritura consta de: 1- un número romano que indica el tema (II para las cartas geomorfológicas e hidrográficas y IV para las fitogeográficas); 2- el número de carta (3 a 37); 3- del valor de las coordenadas planas centrales.

  •      Trazadas las coordenadas internas y de borde, se pasó a escala toda la información planimétrica, en especial aquélla que pudiera servir de referencia foto-terreno, tales como cursos, lagunas, bordes de esteros, riberas de ríos, rutas, vías férreas, puentes, cascos de estancias o puestos, etc.

  •      Se prestó especial atención a los puntos de cruce o encuentro de los elementos entre sí y de cada uno de ellos con la trama de coordenadas Gauss con miras a que al ser identificados en las fotos, permitiera la correcta localización de los over lays y por ende, el máximo ajuste posible foto- terreno en cuanto a situación y relaciones de distancia.

  •      Estos puntos de control no sólo permitieron un adecuado posicionamiento de los over lays y la corrección manual de distorsiones propias de cada foto con respecto al plano, sino también las derivadas de las condiciones del avión y del vuelo en el momento de la toma.

  •     Considerando la precariedad de recursos fotogramétricos  disponibles, puede considerarse todo un logro que realizado el enlace radial entre los puntos extremos de la infraestructura y las cartas, los niveles de diferencias oscilaron entre 12 y 0,9 m. En esto tuvo mucho que ver la utilización de mosaicos ajustados realizados con las mismas fotos aéreas del trabajo 223 y 223 A, a igual escala media 1: 33.000, pero con formato de 50 cm. por 50 cm. (IFTA, 1961)

  •      Un párrafo especial merece la carta identificada con el número 26 debido a que en ese sector las fotos aéreas disponibles estaban en escala 1:25.000 y con pantógrafo se llevó los over lays a la escala media de las demás cartas, 1: 33.333.

  •      Una vez situados correctamente los over lays se procedió al calcado individual sobrepasando en cada carta unos 4 cm. a fin de facilitar el empalme con sus periféricas y en consecuencia, la forma y continuidad espacial de los elementos.

  •       Para las cartas fitogeográficas, se utilizaron como base las cartas geomorfológicas e hidrográficas a fin de que el diseño espacial de las unidades fisonómicas guardara relación con ellas. 

  •       La confección planimétrica de las cartas preliminares estuvo a cargo de los dibujantes, pero el paso de los over lays utilizando la simbología correspondiente, fue realizado por los foto intérpretes ya que éstos poseían el contenido conceptual temático de lo que habían visto en las fotos y lo que cada símbolo representaba en el tiempo y en el espacio sobre la interpretación funcional del área, más allá del momento puntual- temporal que representa la foto. Esto anuló o minimizo errores en los diseños y en la continuidad de los modelos.

  •       El calcado de las cartas definitivas, estuvo nuevamente a cargo de los dibujantes, quienes las completaron con la simbología temática, toponimia y referencias gráficas y cartográficas.

  •       La cartografía resultante, fue sintetizada y re elaborada a escala 1: 250.000 (Serra, P. 2004) en base a la cual fue posible: 1- identificar, caracterizar y cartografiar las unidades geomorfológicas, 2- establecer una taxonomía para las mismas; 3- describir sus principales sistemas de escurrimiento y 4- jerarquizar la estructura de cuencas y sub cuencas hasta el 5º orden.


[1]

 Este Proyecto fue realizado por convenio firmado el 26 de junio de 1979, entre la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación y el Ministerio de Economía de la Provincia de Corrientes. El mismo encomendaba al Centro Regional Litoral del Instituto Nacional De Ciencias y Técnicas Hídricas con sede en Corrientes y al Instituto Correntino del Agua, ente autárquico de la Provincia, la  realización de un plan de tareas y proyecto de Convenio para realizar el “Estudio del Macrosistema Ibera”. Estos dieron  comienzo por Decreto Nº 2266/79 del Superior Gobierno de la Provincia de Corrientes y Resolución Nº 506/79 de la Secretaría  de Estado de Transporte y Obras Públicas de la Nación. Como Organismos Ejecutores del Convenio actuaron: el Instituto Nacional de Ciencias y Técnicas Hídricas y el Instituto Correntino del Agua Por convenio con éste último actuaron, además, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Estación Experimental Regional Agropecuaria- Corrientes) y el Centro de Ecología Aplicada del Litoral.

[2]

 Programa del Fondo para el medio Ambiente Global del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Fundación Ecos. Corrientes.  Consultor Ing. Raúl Fontán.  http://www.ecosibera.org/documenta.html


  Índice   1 de 5 

Instituto de Geografía (IGUNNE)

Facultad de Humanidades - UNNE

Av. Las Heras 727 - Resistencia - Chaco (CP 3500)

República Argentina

TelFax Nº (+54) 3722 - 446958:  (Int.316)

Correo electrónico: geogra@hum.unne.edu.ar