CARTOGRAFÍA TEMÁTICA.

Representaciones Cartográficas de Implantación Puntual y Lineal: elaboración mediante Sistemas de Información Geográfica.

(x)L

Anterior

Siguiente

REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS CUANTITATIVAS DE IMPLANTACIÓN PUNTUAL: PUNTOS POR UNIDAD

Los mapas cuantitativos de puntos graduados son documentos cartográficos que permiten mostrar la distribución de los valores absolutos que presentan determinados hechos sobre la superficie terrestre. Es un documento que combina la implantación gráfica puntual y superficial, ya que puede ser considerada una representación puntual debido a que los datos cuantitativos que ilustran se muestran a través de la repetición de puntos cuyo tamaño y valor son previamente determinados. No obstante, como la información estadística corresponde al valor que toman áreas o jurisdicciones en las que se mide el fenómeno, también puede ser considerada una representación de implantación areal que revela la distribución espacial del fenómeno del que pretende dar cuenta. Siempre se trabaja con valores absolutos, de esta manera cada punto representa un valor unitario, y se repiten hasta alcanzar el valor que tengamos que representar en el espacio geográfico con que se trabaje.

Así mismo, lo que parece tarea sencilla no lo es, pues deben tenerse en cuenta diversas cuestiones, tales como:

  • Localización y distribución del punto: El punto representa la distribución del dato en un área (dominio territorial del punto) para lo que situaremos el punto según el principio del centro de gravedad o que significa generalización de la distribución. No obstante, la disposición de los puntos en el mapa puede responder a dos principios, pudiendo distribuirse de forma regular sobre el área o bien optar por una distribución más realista acorde a la presencia de factores geográficos, como ser la topografía, la presencia de cursos de agua, de desiertos o selvas. En el primer caso de distribución regular, la ubicación de los puntos está limitada a una unidad administrativa, careciendo de otras fuentes que ayuden a deducir localizaciones más concretas. Pero el principio que se ajusta más a la realidad es el de distribución en base a factores geográficos. En este caso, además de información numérica se dispone de información geográfica. Se llega así a detectar áreas en las que el dato, por razones lógicas, no pueda aparecer

  • Tamaño del punto: La dimensión del punto también es un aspecto relevante que se debe estimar y en muchas ocasiones es preciso experimentar en varias ocasiones para alcanzar el tamaño adecuado, ya que de lo contrario es posible caer en errores, tales como el que se muestra en la figura 4 cuando el tamaño que se le asigna al punto es muy grande, abarca mucha superficie y entorpece la correcta interpretación; o en la figura 5 en donde el tamaño elegido ha sido demasiado pequeño y, al igual que en el caso anterior, no permite al receptor interpretar de manera apropiada el contenido del mapa temático.

 

  • Valor del punto: esta peculiaridad es tan significativa como las dos anteriores.  La figura 6 refleja que, si el valor que se le asigna a un punto es muy alto, en el mapa aparecerán pocos puntos, dificultando la posibilidad de plasmar una adecuada distribución de la variable. Por el contrario en la figura 7, cuando el punto representa un número demasiado bajo, la cantidad de puntos necesarios para representar el valor en cuestión puede llegar a abarcar toda la superficie cartografiada. En ambos casos se estaría perjudicando la percepción visual e interpretación de la representación cartográfica.

 

Por lo expuesto, la elaboración de estos mapas de puntos o mapas de puntos graduados requieren de numerosos intentos de preparación para llegar al documento definitivo, y en esta instancia los SIG son merecedores de una alta potencialidad destinada a ensayar en una multiplicidad de ocasiones la misma cartografía, valorar los resultado y seleccionar aquella que reúne las mejores condiciones de cara al objetivo originalmente planteado. Así la figura 8 contiene la representación que, desde nuestra mirada, es la que alcanza las cualidades más convenientes, ya que un adecuado tamaño y valor logran reflejar mejor la distribución de la variable representada.

 

  

 

 

 

REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS CUANTITATIVAS DE IMPLANTACIÓN LINEAL: MAPAS DE ISOLINEAS

Para la Real Academia de la Lengua Española (1995), el prefijo iso “significa igualdad o denota uniformidad o semejanza”. Es este sentido, las isolíneas son líneas que unen puntos de igual valor (figura 9). Los datos representan la unión de puntos que provienen de mediciones y en base a ellos se procede a interpolarlos a fin de determinar “valores no conocidos a partir de valores conocidos” (Barrera, 1999).

En un intento por sintetizar las características de las isolíneas, a continuación se señalan las particularidades más significativas:

Todas las isolíneas se cierran, a pesar de que los mapas no las muestren de manera completa, se asume que la distribución del fenómeno que representan es continua y no puede desaparecer de manera brusca.

No es posible que las isolíneas se crucen puesto que cada una representa un único valor.

El acercamiento o la separación entre las isolíneas, muestra las características de la variación del fenómeno en relación con la distancia. Cuando estas se acercan expresan un cambio notorio del fenómeno y cuando se separan el cambio es gradual, más suave o lento.

En relación con este último aspecto, el gradiente permite determinar cuál es el grado de variación del fenómeno, presentando una relación de cambio en función de aspectos tales como la distancia, el tiempo y la velocidad. Por ejemplo, en el gradiente bárico, como lo expresa Monkhouse, “un gradiente pronunciado implica una gran diferencia de presión con isobaras muy próximas, mientras que un gradiente débil implica solo una pequeña diferencia con isobaras muy distantes”. Así mismo es conveniente pensar en otros aspectos asociados al fenómeno; siguiendo al mismo autor “un gradiente pronunciado suele estar asociado a fuertes vientos” (Monkhouse, F. and Wilkinson H, 1966)

 La técnica de isolíneas es una de las más importantes en el cartografiado cuantitativo, y es la que junto con los mapas de isopletas y coropletas proporciona buena parte del volumen de mapas temáticos cuantitativos que se producen.

Los mapas de isolíneas se emplean para proporcionar una visión global de la configuración de la superficie estadística, para mostrar la variación espacial de un fenómeno en el espacio y para representar la localización de una serie de cantidades. Por otro lado se adapta fácilmente a distintos niveles de precisión y detalles, por lo que podemos considerarlo un sistema flexible, y la obtención de este tipo de mapa por medios automáticos, como por ejemplo los SIG, es en la actualidad una labor relativamente sencilla.

Numerosos fenómenos que se presentan en el territorio son medidos en puntos y, como consecuencia, es posible representar su disposición a través del empleo de isolíneas; a continuación, sin ánimo de ser exhaustivos, se presentan algunos ejemplos, tomados de Madrid, A. y Ortíz, L.

DENOMINACIÓN

DETALLE

Isohipsas

Líneas que unen valores de la misma altura, también llamadas curvas de nivel. Probablemente son las isolíneas más conocidas y utilizadas cuya información es la base para la elaboración de otras isolíneas

Isobatas

Líneas que unen puntos de igual profundidad en el mar. Se utilizan para identificar la diferencia altitudinal de la topografía marina

Isoclinas/ Isotracónicas

Líneas que unen puntos con la misma pendiente

Isocapa

Líneas que unen puntos de igual altitud de un estrato geológico

Isogonas

Líneas que unen puntos con la misma declinación con relación al polo magnético

Isopaca

Líneas que unen puntos de igual potencia de una determinada formación geológica

Isoyetas o Isohietas

Líneas que unen puntos de igual pluviometría

Isogeoterma

Líneas que unen puntos de igual temperatura de las profundidades de un determinado astro o planeta

Isotermas

Líneas que unen puntos de igual temperatura

Isohelias

Líneas que unen puntos con la misma incidencia de brillo solar

Isobaras

Líneas que unen puntos que presentan la misma presión atmosférica. Según Monkhouse y Wilkinson (1978) también se les denomina isalóbara o isanomala

Termoisoalinas

Líneas que unen puntos de igual temperatura con relación a la profundidad del lecho marino.

Isobrontias

Líneas que unen lugares en los que se registran tormentas en un mismo momento.

Isoqueimas

Líneas que unen puntos de igual de temperatura en invierno

Isotalantósicas/ Isotalantas

Líneas que unen puntos que registran igual amplitud térmica anual

Isocrimas

Líneas que representan los períodos de tiempo más fríos

Isocinéticas

Líneas que unen puntos con la misma velocidad de viento

Isonefas

Líneas que unen puntos con el mismo nivel de precipitación de nieve

Isanémona

Líneas que unen puntos de igual velocidad mediana del viento

Isanómala

Líneas que unen puntos de igual anomalías de un elemento o fenómeno especialmente meteorológico

Isoamplitud

Líneas que unen puntos de igual oscilación térmica yo amplitud

Isocasma

Líneas que unen puntos de igual frecuencia anual de visibilidad de auroras

Isomera

Líneas que unen puntos de igual porcentaje de precipitaciones mensuales o estacionales con respecto al total anual

Isolíneas de escorrentía superficial

Líneas que unen puntos de igual cantidad de flujo de agua en superficie

Isolíneas de caudales

Líneas que unen puntos de igual variación en el caudal de un río

Isohalina

Líneas que unen puntos de igual salinidad del agua tanto en el sentido vertical como en el horizontal

Isoiketas

Líneas que unen puntos de igual grado de habitabilidad de especies animales y vegetales

Isofitas

Líneas que unen puntos de igual crecimiento vegetativo

Isolíneas de evaporación

Líneas que unen puntos de igual cantidad de vapor de agua en el aire

Isolíneas de inundación

Líneas que unen puntos de igual avance de las corrientes hídricas

Isolíneas de contaminación

Líneas que unen puntos de igual cantidad de partículas contaminantes

Isosísmicas

Líneas que unen puntos de igual intensidad de los sismos

Isodemas

Líneas que unen puntos de igual densidad o cantidad poblacional

Isoprecios

Líneas que unen puntos de igual valor monetario. Se utiliza para señalar el precio o la renta de la tierra

Isodapanas

Líneas que unen puntos de igual coste total del transporte en la teoría de la localización industrial

Isofora

Líneas que unen puntos de igual tarifas del transporte a partir de un centro determinado

Isocronas

Líneas que unen puntos de igual tiempo o regularidad horaria

Isolíneas de criminalidad

Líneas que unen puntos de igual nivel de criminalidad (robos, asesinatos)

 En los mapas cuantitativos de isolíneas, a partir de la distribución de puntos en la superficie, cuyos valores son conocidos, se estiman los valores no conocidos y luego se procede al trazado de las líneas que unen valores análogos. La “estimación” de los valores se realiza a través de los procesos de “interpolación”; este procedimiento, que en la cartografía tradicional significaba una labor tediosa y sumamente prolongada, ha sido incluido en las funcionalidades de los SIG de una forma muy satisfactoria, incluyéndose variadas formas de interpolar puntos que luego derivan en mapas de superficies y también en modelos digitales de terreno como veremos en el próximo apartado. Entre los métodos de interpolación podemos citas: kriging (figura 10), IDW o interpolación ponderada por la distancia (figura 11), spline, quiebres naturales, regresión polinomial, shepard, mínima curvatura, funciones radiales, entre otras.

Como vemos en las figuras anteriores los diferentes métodos de interpolación arrojan disímiles resultados y ello permite que se puedan experimentar distintos escenarios hasta alcanzar aquel que se considera más adecuado, creemos que esta posibilidad determina una alta versatilidad que redunda en beneficios para el proceso de elaboración de CT.


  ANTERIOR  

2 de 4  SIGUIENTE 


Instituto de Geografía (IGUNNE)

Facultad de Humanidades - UNNE

Av. Las Heras 727 - Resistencia - Chaco (CP 3500)

República Argentina

TelFax Nº (+54) 3722 - 446958:  (Int.316)

Correo electrónico: geogra@hum.unne.edu.ar