Transformaciones de la viticultura del Sur de Mendoza en la década de 1990

The South of Mendoza viticulture transformations in the 1990s

(x)L

Anterior

Siguiente

Lic. Andrea Paola Cantarelli

Becaria CONICET

INCIHUSA

E-mail: acantarelli@mendoza-conicet.gob.ar

 

RESUMEN

En este artículo nos proponemos analizar las principales transformaciones del viñedo del departamento de San Rafael –oasis Sur de Mendoza- ocurridas durante la década de 1990 en el contexto de la aplicación de políticas neoliberales en nuestro país y de la influencia de la globalización. Las mismas abarcan aspectos como la retracción de la superficie cultivada con vid y del número de viñedos (con las consecuencias socioeconómicas que implica). También comprenden los cambios de variedades de vid (criollas por otras de mayor aptitud enológica), en la agrupación de variedades por parcela (incremento de la pureza varietal) y en el manejo del viñedo (aumento y perfeccionamiento de labores agrícolas). Cuando la información lo permite, se destacan las características a nivel de distrito.

Palabras claves:

Transformaciones; vitivinicultura; viticultura; viñedo; Mendoza; 1990.

SUMMARY

.In this article we will discuss the major transformations of San Rafael oasis vineyard's - South of Mendoza - that occurred during the 1990s in the context of the implementation of neo-liberal policies in our country and the influence of globalization. They cover aspects such as the retraction of the area cultivated with vines (with the socio-economic consequences that implies) and varieties of vine (criollas by other more oenological aptitude) changes. Also include the reform of grouping varieties per plot (varietal purity increase) and in the management of the vineyard (extension and improvement of agricultural work). When information is available, we emphasize district-level features.

KEY WORDS

Transformations; Wine; Viticulture; Vineyard; Mendoza; 1990.

Sumario

  • Transformaciones en la viticultura sanrafaelina.

  • Retroceso de la superficie cultivada en el departamento.

  • Cambio varietal y transformaciones vinculadas.

  • Cambio en la agrupación de variedades por parcela cultivada.

  • Labores agrícolas.

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas del siglo XX, y en diferentes regiones del mundo, la agricultura y las actividades relacionadas con ella han experimentado profundos cambios tecnológicos, económicos y organizativos que se reflejan en el espacio. Estas transformaciones son parte del proceso de globalización, algunas de cuyas particularidades son la reestructuración productiva, comercial y financiera que afectan prácticamente a todas las economías y sociedades del mundo, con características y consecuencias muy desiguales según las áreas, las producciones y los actores involucrados. El crecimiento del comercio internacional y del mercado de capitales son factores fundamentales de estos cambios.

En este modelo económico en permanente reestructuración, la empresa es el agente que conduce parte de los procesos de cambio. Éstas según su tamaño siguen evoluciones muy diversas, pero con creciente concentración del poder económico y profundización de las disparidades en todas las escalas.

Las transformaciones producidas a fines del siglo XX en la vitivinicultura mundial alcanzaron a la provincia de Mendoza y al departamento de San Rafael en la primera mitad de la década de 1990 (Carta N° 1) (1). Este proceso, que ha sido estudiado principalmente para la vitivinicultura de los departamentos del oasis Norte de la provincia (2), es el marco a partir del cual nos interesamos en el de San Rafael, alejado 230 Km. -cuya área irrigada pertenece al oasis Sur (3)-.

Estos cambios fueron acelerados por la aplicación de políticas neoliberales -desregulación de las actividades económicas (4) e irrestricta apertura de la economía nacional- y la influencia de la globalización (Furlani de Civit y Gutiérrez de Manchón (Coord.), 1996) (5).

 

Carta N° 1: Localización de San Rafael y el oasis Sur de Mendoza

En Mendoza los cambios se han producido principalmente en los ámbitos tecnológico, organizativo y espacial. Uno de los elementos más notables es el incremento de la inversión extranjera directa, con influencia en la transformación de parte de la industria vitivinícola mendocina como así también en otros sectores productivos (Walters, 1997; CEPAL, 2000; Hinnewinkel y Velasco-Graciet, 2005; Tulet, y Bustos, 2005; Radonich y Steimbreger (comp.), 2007; Barsky y Fernández, 2008). La vitivinicultura de San Rafael también fue objeto de estos procesos (Magariños, 2001; Cantarelli, 2003, 2009).

Al mismo tiempo, estos cambios son parte de la respuesta de los empresarios a las crisis vitivinícolas de las décadas precedentes. La retracción productiva condujo a la reconversión vitivinícola y a la transformación cualitativa con profundas consecuencias espaciales y sociales en todos los departamentos vitivinícolas de la provincia.

La reorientación cualitativa hacia cierto tipo de productos está guiada por una demanda de vinos calificada, el conocimiento de las posibilidades de calidad de las uvas y sus vinos, la actitud de los empresarios y los nuevos modos de integración, las recientes formas de comercialización y la creciente importancia del mercado exterior mediante la mayor inserción de los empresarios locales en los circuitos internacionales. En parte esto ha sido posibilitado por la modernización y/o incorporación de cambios en los procesos tecno-productivos de esta agroindustria (6).

Si bien el proceso de transformación ocurrido en la vitivinicultura sanrafaelina coincide en gran medida con lo sucedido en el resto de los espacios vitivinícolas de nuestra provincia y de Argentina, nos interesa mostrar los matices particulares que se presentan en este espacio que continúa, de alguna manera, siendo periférico (7).

 

[1]

Departamento en la Provincia de Mendoza es la denominación que recibe la jurisdicción municipal.

[2]

Los departamentos incluidos en el oasis Norte son Capital, Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras, Lavalle, Luján y Maipú.

[3]

Los departamentos que abarca el oasis Sur son San Rafael y Gral. Alvear. El clima de la provincia de Mendoza, en el sector de la llanura, se caracteriza por la aridez, la irregularidad y la escasez de precipitaciones, con valores promedio entre 200 y 300 mm al año. Estas condiciones del medio natural hacen imprescindible la utilización de un sistema de irrigación artificial para la agricultura. En el Sur de la provincia de Mendoza son los ríos Diamante y Atuel los que, mediante su sistematización, permiten el cultivo de la vid, entre otros. Se trata, pues, de un oasis de agricultura intensiva de economía de especulación, concentrada en los cultivos que aseguran el mejor provecho en el mercado nacional o internacional (George, 1966). Una descripción de las condiciones físicas para la instalación humana en el área de estudio se encuentra en Denis (Denis, 1969).

[4]

El decreto nacional 2.284/91 desreguló la totalidad de las actividades económicas en el marco de políticas económicas ortodoxas, incluido el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). Desde mediados de la década de 1970 se había comenzado a instalar la doctrina neoliberal, la cual se profundizó durante la última década del siglo XX. Ver Cernadas y Forcinito, 2004.

[5]

En este trabajo se entiende por globalización “ciertos procesos mundiales, rápidos, encadenados y simultáneos, integradores [...] pero a la vez excluyentes, de transformaciones técnicas, económicas y políticas con consecuencias territoriales y sociales”. Teubal y Rodríguez (2002:9) expresan que “se trata de un concepto complejo y multifacético que combina una serie de fenómenos de diferente naturaleza. Por una parte, se remite no sólo a procesos económicos sino también a procesos sociales, políticos, culturales y –en forma muy notable- a procesos mediáticos”. Se la visualiza como una fuente de grandes reestructuraciones de las economías nacionales y de la economía mundial. “Algunos autores tienden a destacar la creciente competitividad y la incorporación de nuevas tecnologías a los procesos productivos como factores positivos inherentes a los procesos de globalización”. Otros investigadores, entre los que encuentran los autores del libro, destacan ciertos aspectos que acarrean consecuencias negativas para vastos sectores de la población mundial y que deben ser considerados con cierta preocupación como la desocupación, la masividad de la exclusión social y la precarización generalizada del empleo, la desaparición de pequeños y medianos productores agropecuarios y campesinos y de pequeños y medianos comercios e industrias, la regresividad en la distribución del ingreso, la concentración acelerada de la riqueza y del poder, el saqueo ecológico, las tremendas disparidades sociales, la corrupción generalizada, sumada a fenómenos de racismo, violencia, etc. También el economista Alejandro Rofman (2000) llama la atención sobre las consecuencias negativas de estos procesos en el ámbito de las economías regionales argentinas.

[6]

Las nuevas tendencias en la vitivinicultura mendocina responden a “un conjunto de lógicas hegemónicas que reflejan las relaciones de poder mundiales y que operan a nivel local como dispositivos políticos a través de nociones como calidad, productividad, eficiencia, integración y exportación” (Martín, 2009:7).

[7]

Caracterizamos a este espacio como periférico ya que consideramos que las transformaciones ocurridas durante este período se dieron de manera más intensa en los departamentos del oasis Norte y en el Valle de Uco (San Carlos, Tunuyán y Tupungato). Según los datos de la superficie cultivada total del Censo Nacional Agropecuario (CNA) de 1988 (57.414,5 ha) y 2002 (50.178,0 ha), San Rafael es el departamento mendocino donde la pérdida en términos absolutos fue mayor (-7.236,5 ha.). Si comparamos este valor con los publicados por el Instituto Nacional de Vitivinicultura, las 5.361,5 ha de vid que se perdieron entre 1990 y 2001 (que en parte fueron recuperadas con nuevas plantaciones) representan una gran parte de las registradas en los CNA.

 
  Índice   1 de 4

Instituto de Geografía (IGUNNE)

Facultad de Humanidades - UNNE

Av. Las Heras 727 - Resistencia - Chaco (CP 3500)

República Argentina

TelFax Nº (+54) 3722 - 446958:  (Int.316)

Correo electrónico: geogra@hum.unne.edu.ar