CARACTERIZACIÓN DE LA INFLUENCIA ANTRÓPICA en LOS PALEODERRAMES DEL BERMEJO A partir de un enfoque SISTÉMICo

(x)L

Anterior

Siguiente

2. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio comprende una superficie aproximada de 4.600 km2, la misma se encuentra en la baja cuenca del río Bermejo, sobre la margen derecha, al norte de la República Argentina (fig. 3).

Se ha delimitado la misma a partir del río Bermejo al norte, los ríos Paraguay – Paraná al este y el más austral de los regueros del Bermejo (sobre el cual ha elaborado su curso el río Negro) al sureste.

La elección de esta zona en forma de "cuña" se debió a que la red fluvial integra el gran sistema de paleovalles del Bermejo dentro de la provincia del Chaco, y a la vez, estos integran parte del gran conoide aluvial que comprende este río junto con el Pilcomayo.

Geográficamente la zona corresponde al NE de la provincia del Chaco, y el paleoconoide aluvial del río Bermejo de la gran llanura chaqueña; ésta constituye un relieve de plataforma sobre la base de una cuenca sedimentaria más o menos tabuliforme. Forma parte del sistema hidrográfico de la Cuenca del Plata, y casi en su totalidad los ríos autóctonos son afluentes del río Paraguay, con algunas cuencas afluentes de los ríos Paraná y Bermejo.

3. LOS UNIVERSOS O MACROSISTEMAS GEODINAMICO, BIOTICO Y ANTROPICO

3.1. El Universo geodinámico y biótico (fig. 1 – fig. 2)

El área se caracteriza por la presencia de valles fluviales abandonados y originados bajo condiciones morfoclimáticas muy diferentes de las actuales, más secas y frías, y por consiguiente, con condiciones sedimentologicas muy diferentes a la planicie de base que los sustenta.

Dichos paleovalles se disponen en forma de abanico, con características divergentes, que pueden correr paralelos o bien entrar en contacto entre si llegando a formar una verdadera maraña de derrames y entretejido de valles (fig. 4).

Estos paleovalles se caracterizan por la presencia de derrames laterales muy amplios que se sobreelevan de la planicie. El Ing. E Popolizio destaca que los paleoderrames “tienen una gran extensión areolar, baja pendiente y se han originado bajo condiciones secas, es decir, como consecuencia del derramamiento de las aguas en régimen torrencial”.

Las divisorias de aguas están sobre dichos derrames y corren más o menos paralelas, terminando por encerrar sectores de planicies que se convierten de esta manera en cuencas cerradas sin salida o dificultosamente conectadas con el escurrimiento fluvial.

En las depresiones embutidas entre los derrames, se desarrolla una red incipiente que por sectores se conecta e integran con la fluvial, siendo esta situación más manifiesta al este del área en estudio, a causa de la generación de neoredes que están progresando hacia el oeste de la misma (Popolizio, E., 1982).

La cobertura vegetal está muy condicionada por la morfología estando el bosque alto sobre los derrames y las sabanas, pastizales y pajonales en las planicies embutidas; y de la misma forma la agricultura se corresponde con los primeros y la ganadería con las segundas.

El comportamiento de los sistemas fluviales autóctonos resulta de la estrecha vinculación entre  la distribución y volúmenes de precipitaciones, y la capacidad de moderación del escurrimiento por las formas del relieve (pendiente y amplitud) y por la vegetación que genera una importante rugosidad biológica.

Los río autóctonos al instalarse han retrabajado y los materiales en los paleoderrames, generando de esta manera, sus propios causes con cursos encajonados, a lo que se suma la formación de albardones paralelos o próximos al curso principal (Popolizio, E. et. Al., 1978).

La amplitud de fluctuación hidrológica manifiesta la capacidad de evacuación y puede correlacionarse con la proporción de superficies ocupadas por bosques, sabanas o grandes extensiones herbáceas. El comportamiento del agua en las cuencas puede acusar importantes modificaciones en el corto plazo, como avance o retroceso de leñosas, con diversa influencia en el suelo, y la salinidad del mismo.

Finalmente este macrosistema se caracteriza por tener terrenos encerrados a partir de los diferentes regueros que se comportan como cubetas donde el escurrimiento hídrico es lento y de permanencia temporal debido a la escasa pendiente que determina la presencia de ambientes permanentes o periódicamente inundables (regidos por un desagüe perezoso) con especies vegetales adaptadas a estas condiciones, donde predominan gramíneas duras, de los géneros Elionorus, Andropogón Panicum, Pappophorum y plantas herbáceas, especialmente compuestas y leguminosas, a los que se agregan e intercalan ambientes no inundables, ocupados por leñosas que se encuentran agrupadas en formaciones boscosas cerradas con abras de pajonales o higrófilas, relacionadas a paleoformas fluviales actuales, o bien, asentarse en suelos profundos o en los albardones de los ríos.

3.2. El Universo Antrópico (fig. 1)

Los ciclos forestal - ganadero y algodonero son el resultado o emergente productivo de sucesivas corrientes de colonización llevadas adelante a través políticas destinadas a la ocupación del espacio a fines del Siglo XIX y gran parte del siglo XX. En relación a los procesos señalados, en la estructura socio - cultural de la provincia se entrelaza y correlacionan varias forma culturales bastante diferentes como las culturas rurales tradicionales, de colono, de plantación y de obraje, además de las culturas minoritarias indígenas marginalizadas y la aluvional cultura urbana, fuertemente modelada por la movilidad y modernidad de su población.

En las últimas décadas se originaron nuevos esfuerzos de expansión y reconversión agrícola en el área a partir de la aplicación de políticas de desarrollo que implicaron obras de infraestructuras (canales, limpieza de cursos, defensas) y sistemas para riego; sumado a la tecnificación para el desarrollo de monocultivos plurianuales como arroz, caña de azúcar, soja y algodón.

Esta situación en diversos estados de desarrollo en la actualidad, tuvo en común la ocupación y puesta en producción de territorios marginales no sólo con población provincial, sino también con población extraprovincial. Como consecuencia en la actualidad se observa en el área de estudio:

  • El predominio de pequeños predios (inferiores a las 25 ha.) en las proximidades de las localidades (Gral. San Martín, Colonia Benitez, Margarita Belén, etc.) y sobre los paleoderrames del Bermejo dedicadas a la producción hortícola, tabacalera, algodonera, forrajera y cerealera (sorgo, trigo y maíz).

  • La presencia de predios con grandes extensiones (superiores a 500 a 1.000 ha. ) dedicadas a ganadería de tipo extensiva con razas mestizadas a lo que se suman técnicas de manejo intensivo por “engorde o complemento”.

  • Existencia de nuevos sistemas productivos llamados agroempresas con superficies superiores a las 20.000 hectáreas, con tecnologías de riego, sanitarias, de maquinarias y de infraestructuras, sumadas a una mano de obra en su mayoría capacitada que implica un elevado nivel de inversión.

4. ENFOQUE CAJA NEGRA: EL IMPACTO AMBIENTAL

Se puede considerar un sistema como si fuera una “caja” dentro de la cual no queremos mirar, ya que nuestro interés se centra únicamente en “ver” cómo son las relaciones con otros sistemas. Este enfoque se denomina de “caja negra” y trata de analizar los flujos de materia, energía e información que entran y salen de él, es decir, en las “entradas” y “salidas”.

A para llevar adelante este análisis se tiene en cuenta el proceso de poblamiento y las actividades económicas derivadas de éste; las cuales producen, importantes modificaciones sobre el medio natural, generando en los habitantes y sus actividades problemas ambientales que dificultan su subsistencia, desarrollo y convivencia, se pudo observar en el área que estudiamos los fenómenos de impactos ambientales que se expresan a continuación.

4.1. Entradas al sistema

  • La ocupación progresiva se ha realizado sin que se tuvieran en cuenta, por desconocimiento, la susceptibilidad y tendencia natural del sistema sujeto a estudio.

  • La explotación forestal, en épocas pasadas fue muy intensa y estaba dirigida a aprovechar las maderas duras que eran comunes en estos bosques, fundamentalmente quebracho colorado (Schinopsis balansae) y blanco (Aspidosperma quebracho blanco Schl.).

  • Los cultivos se han desarrollado dominantemente en los albardones próximos al río y luego se extendieron a terrenos elevados próximos.

  • La ganadería, aprovechó los pastizales o gramillares de alto valor como forrajes naturales, ubicados fundamentalmente en los paisajes abiertos de prolongada anegabilidad.

  • Marcada periodicidad de ciclos monoproductivos, con escasa integración estructural.

  • Escasa integración y funcionalización de las culturas rurales a los nuevos modelos productivos que indica el mercado mundial.

  • La instalación de infraestructura vial (rutas y terraplenes) se hizo sin respetar las redes de escurrimiento y la baja pendiente existentes.

  • Concentración urbana en escasos centros, en detrimento de otros intermedios y menores de asentamientos rurales.

4.2. Salidas del sistema

  • La explotación forestal de épocas pasadas se traduce en la actualidad en efectos muy salientes de la cobertura vegetal original del área, como el de algunas fisonomías de bosque alto que primitivamente se presentaban como cerrados y que debido a la explotación hoy constituyen bosques abiertos o matorrales carentes de importancia forestal.

  • La sobrecarga animal, influyó también en los bosques al destruir allí las gramíneas y vegetación herbácea del sotobosque, lo cual sumado al pisoteo del ganado, contribuyó a acelerar los procesos de descamamiento y destrucción del suelo.

  • Erosión regresiva con desmantelamiento de los paleomodelos fluviales y eólicos.

  • Fenómenos de captura, transfluencia y derivado de las aguas hacia otros cursos del original.

  • La instalación de infraestructura vial (rutas y terraplenes) incrementó la dificultad de drenaje existente en algunas áreas.

  • Incremento de la ocupación de asentamientos rurales de escaso tamaño (predios inferiores de 25 hectáreas) en las proximidades de los centros urbanos intermedios.

  • Como contraposición a lo antedicho, surgimiento y acentuación de sistemas latifundistas (superiores a 1000 hectáreas) manteniendo "bolsones" deprimidos o sin una ocupación y explotación intensiva.

-        

 


  ANTERIOR  

2 de 5  SIGUIENTE 


Instituto de Geografía (IGUNNE)

Facultad de Humanidades - UNNE

Av. Las Heras 727 - Resistencia - Chaco (CP 3500)

República Argentina

TelFax Nº (+54) 3722 - 446958:  (Int.316)

Correo electrónico: geogra@hum.unne.edu.ar