1 GeoHoy

GEOHOY IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 02. Nº 03. Mayo - Octubre 2021 (*).

(*). Por situación de Pandemia Covid-19 no se editó durante 2020

 

EL INSTITUTO DE GEOGRAFIA (IGUNNE) TRABAJA EN EL ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL RUIDO URBANO EN RESISTENCIA

El IGUNNE realiza Mapas Acústicos de Ruido Urbano, como herramienta para el análisis y gestión del Ruido Urbano en Resistencia, Chaco.

Desde 2018, en el marco de la adquisición de instrumentales específicos, el Instituto de Geografía (IGUNNE), de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, con la intervención de la Ingeniera Profesora Silvia Ferreyra, bajo la dirección de la Doctora Liliana Ramírez, desarrolla trabajos de investigación realizando distintas mediciones de la calidad ambiental–aprovechando las herramientas tecnológicas de reciente adquisición.

El objetivo principal de este trabajo es la presentación de una caracterización del ruido en el ámbito del macrocentro de Resistencia, capital del Chaco. Para este cometido se evaluaron -en zonas urbanas de nuestra ciudad- los niveles equivalentes de ruido utilizando técnicas de modelación de datos, guarismos obtenidos a través de las mediciones con sonómetros. Los resultados de estos registros llevaron a la posterior elaboración de mapas acústicos, representativos del Macrocentro de Resistencia.

Podemos definir al ruido como un sonido desagradable o molesto. La clasificación de un sonido como ruido depende de la tolerancia y circunstancias de cada persona y por ello es subjetiva. Se evidencia que es una variable muy presente en los reclamos de los individuos ante instituciones y organismos del medio.

 

El ruido urbano es un factor de gran incidencia en la calidad de vida de los ciudadanos. Está avalado por la comunidad científica que el ruido produce serias afecciones sobre la salud, y que varían de acuerdo con las características individuales y culturales de los sujetos.

La intensidad o amplitud del sonido es percibida por el oído como una presión. Para cuantificarla se utiliza el Nivel de Presión Sonora, expresado en decibeles. Se ha determinado que el valor mínimo que puede percibir el oído humano es de 0 dB y al valor máximo se lo denomina umbral de dolor que le corresponde un valor de 130 dB. La audición se comienza a dañar aproximadamente a los 70 db. La Organización mundial de la salud considera que el límite superior deseable es de 50 db.

La presente investigación está orientada a la determinación de Niveles Equivalentes de Ruidos Urbanos. Los registros para tal fin se realizaron en dos franjas horarias: de 8:00 hs a 10:00hs (Mañana) y de 12:00 hs a 14:00 hs (Mediodía), durante el mes de diciembre del 2018, en 16 puntos muestrales que abarcan las avenidas más transitadas del macrocentro.

 

Estas mediciones se realizaron con un decibelímetro SOUND LEVEL METERS, actividad que supone una investigación de carácter cuantitativo – descriptivo. Con los datos logrados se calcularon los Leq, nivel de sonido continuo, capaz de aportar la misma cantidad de energía acústica que el sonido variable ponderado.

Para las mediciones de sonido -en la acera- se situó al equipo a una altura de 1,20 m del piso, y se lo ubicó a una distancia de entre 1 y 2 m de la fachada de los edificios para minimizar el efecto de “rebote” del sonido contra las paredes de los inmuebles. Cada muestra tuvo una duración de 15 minutos, y se efectuó en modo “slow”, con una lectura por segundo. Así cada muestra está compuesta por 900 valores de Lp.

El conjunto de datos que compone cada muestra se procesa mediante una plantilla de Excel especialmente diseñada para el cálculo de las Leq (nivel de presión sonora equivalente), L90 Nivel de Presión sonora superada en  el 90% del tiempo, L10 Nivel de Presión sonora superada en el 10% del tiempo de medición y CDR Clima de ruido.

Luego se interpolaron esos valores. El método de interpolación espacial utilizado el IDW, que permite crear representaciones continúas de fenómenos registrados discretamente. La interpolación IDW asigna pesos a los puntos de muestra, tales que la influencia de un punto en otro decrece con la distancia hacia el nuevo punto que se está estimando.

Mediciones, análisis y procesamiento de datos condujeron a la elaboración de los Mapas de Ruidos. Un Mapa de Ruido es una representación gráfica de los niveles de ruido que existen en una zona concreta, donde se produce el propio ruido, son imprescindibles para determinar el grado de exposición de las personas en un determinado lugar y realizar un correcto diagnóstico del ruido ambiental.

La unidad de medida del sonido es el decibel (dB) y –como ya se citó- el Instrumento que se utiliza para medir el ruido es el sonómetro. El índice  aplicado para medir el ruido ambiental es el nivel de presión equivalente Leq.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sugerido un valor de ruido de 55 dB  como límite superior deseable al aire libre, sugiriendo valores adicionales para ambientes específicos.

Analizados los mapas de ruidos resultantes, se pudo concluir que la ciudad de Resistencia presenta en el período diurno, ruidos equivalentes con valores muy superiores a los normales, por lo que sería necesario pensar medidas para mitigar las causales que el ruido urbano siga afectando la calidad ambiental de la cuidad y por consiguiente la salud de los ciudadanos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sugerido un valor de ruido de 55 dB  como límite superior deseable al aire libre, sugiriendo valores adicionales para ambientes específicos.

Analizados los mapas de ruidos resultantes, se pudo concluir que la ciudad de Resistencia presenta en el período diurno, ruidos equivalentes con valores muy superiores a los normales, por lo que sería necesario pensar medidas para mitigar las causales que el ruido urbano siga afectando la calidad ambiental de la cuidad y por consiguiente la salud de los ciudadanos.

 

Comparte en las Redes Sociales

Volver

GEOHOY. Boletín del Instituto de Geografía.  Facultad de Humanidades. UNNE. ISSN 2618-5458