Publicaciones

 
 

 

EL GRAN CHACO ARGENTINO

(ensayo de interpretación geográfica)

GEOGRÁFICA 4. Instituto de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia. Chaco. República Argentina. 1978.

Contenido del Número 4:

Por Dr. Enrique D. BRUNIARD, con la colaboración de Lucila Osuna de Brocal, Norma C. Meichtry, Raúl O. A. Manoiloff y Walter Rey.

INDICE

I. INTRODUCCIÓN

  1. Un mosaico geográfico discontinuo derivado de la naturaleza y de la historia.
    1. La polarización de la región chaqueña.
    2. La homogeneidad en la región chaqueña.
  1. Los límites regionales.
    1. El límite occidental.
    2. El límite sur.

II. EL MEDIO NATURAL

  1. La circulación atmosférica y el gradiente climático Este-Oeste.
  2. Una cuenca sedimentaria y dislocaciones crean un complejo de pendientes.
  3. Una hidrografía anormal con caracteres originales.
  4. La síntesis fisiográfica se concreta en tres grandes ambientes meridianos y un mosaico de unidades subordinadas.
    1. Chaco húmedo oriental.
    2. Chaco central semiárido.
    3. Chaco occidental árido.

III. LA CONQUISTA DEL ESPACIO CHAQUEÑO

  1. El cinturón periférico de ocupación hispánica.
  2. Un medio hostil contrarresta el centrípeto avance conquistador.
  3. La fragmentación administrativa de la planicie es la precursora de su estructura fundiaria.
  4. La estructura fundiaria se integra en tres cinturones de ocupación.
    1. Las colonias perimetrales.
    2. La marcha de los latifundios hacia el interior genera el cinturon intermedio.

IV. LA EXPLOTACIÓN FORESTAL

  1. El gradiente Este-Oeste, el valor forestal y los tipos de explotación.
  2. Factores extrarregionales impulsan la explotación forestal.
  3. El quebracho colorado y la industria del tanino: una economía primaria de exportación.
  4. El quebracho colorado y el tanino; un régimen de explotación particular.
  5. Decadencia y crisis de la industria del quebracho.
  6. La explotación forestal en el occidente árido.
  7. (Conclusión) La explotación forestal, un ciclo económico con magras supervivencias geográficas.

V. LA EXPLOTACIÓN ALGODONERA

  1. Estímulos externos y factores potenciales en coyuntura crean una región algodonera.
  2. Un cultivo que exige más del hombre que de la naturaleza.
  3. El frente pionero.
  4. El algodón y el poblamiento, una reacción en cadena.
  5. Un área algodonera fraccionada
    1. La franja húmeda ribereña.
    2. La planicie centrochaqueña, eje del monocultivo.
    3. El área de riego en el occidente árido.
  1. El algodón, materia prima de un complejo industrial disociado.
  2. Problemas localizados y problemas comunes: producción, rendimientos y calidad del algodón.
  3. Desestímulos externos y factores negativos en coyuntura generan un movimiento centrífugo.

VI. LA REGIÓN Y EL PAIS. EL HOMBRE Y EL MEDIO.

  1. La integración de los ciclos forestales y algodoneros en el proceso nacional de desarrrollo.
  2. La complementación regional de los ciclos forestales y algodonero.
  3. La especialización regional y el esquema económico argentino.
  4. El proceso regional y el dispositivo geográfico.
  5. La Capital regional, un sitio desfavorable y una posición privilegiada.
  6. El presente, la transición económica y el futuro.

 

 

Av. Las Heras 727 - Resistencia - Chaco (CP 3500) - República Argentina

webmaster@hum.unne.edu.ar

(+54) 362 - 4446958 - 4422257 - 4421864 - 4427470 (Interno 200)

Fax (+54) 362 - 4446958