VALOR DE LA FOTOINTERPRETACIÓN EN EL CONOCIMIENTO DEL HUMEDAL DE IBERÁ

(x)L

Anterior

(xVOLVER AL ÍNDICE DE RESÚMENES)

Siguiente

 

2- El criterio simbológico:

Parte de la cartografía fue ejecutada con la simbología convencional utilizada para las cartas geomorfológicas e hidrográficas, la cual resultó insuficiente ya que, dadas las características del humedal no alcanzaba a representar los nuevos rasgos detectados por la fotointerpretación y fue necesario adoptar nuevos criterios simbológicos y nuevos signos cartográficos que los representaran. (Popolizio, E. Serra, P. a y b. 1981)

La simbología definitiva destaca aspectos:

  • Morfológicos: Representan los diferentes quiebres de pendiente en las ondulaciones del terreno. Indirectamente pueden ser asociados con las características litológicas y establecer límites para  unidades geomorfológicas, así como interpretar aspectos topográficos locales. En la cartografía han quedado representados: 1- los quiebres de ladera convexas, 2- los quiebres bruscos de pendiente bien notorios y 2- los quiebres bruscos de pendiente, probables

  • Morfogenéticos: Necesarios para destacar este rasgo esencial en las unidades geomorfológicas, más allá de que su límite sea el mismo símbolo morfológico.  Para el área en estudio se han indicado: 1- colinas desmanteladas; 2- lomadas parcialmente desmanteladas, ambas en la Planicie de Erosión Oriental; 3- Planicies estructurales embutidas; 4- Lomadas arenosas o depósitos arenosos superpuestos en planicies; 5- Conos de deyección o abanicos aluviales; 

  • Hidrológicos o Hidrográficos: Derivados de la necesidad de representar los rasgos más notorios del  escurrimiento y lograr la integración de las cuencas. 1- se indica el sentido del escurrimiento encauzado o laminar; 2- Divisorias de cuencas; 3- Transfluencias locales en las divisorias; 4- Canal de escurrimiento ancho; 5- Canal de escurrimiento estrecho; 6- Espejo de agua; 7- Cárcavas.

  • Hidrobiológicos: La posibilidad que brindaron las fotos de interpretar los patrones de la vegetación, permitió asociar a los relieves deprimidos, sometidos a anegamiento permanente un símbolo que indica que posee vegetación acuática en un ambiente que localmente se conoce como estero. Un símbolo diferente, pero ideográficamente asociado al anterior representa a los espacios con anegamiento temporario o periódico. Es oportuno aclarar que los patrones de reflectancia de las fotos, en algunos sectores pueden haber inducido a confusión, al indicar como afectados por retención periódica de agua superficial algunas unidades de relieve donde la mayor humedad es debida a ascenso freático, o en el caso de los embalsados que conservan agua en superficie.

  • Fitogeográficos: Utilizando como criterio el tipo biológico dominante (árbol, arbusto o hierba) y la altura de los pisos verticales discernibles, fue posible identificar unidades de: 1- bosques (B), 2- parques (P) y  3- sabanas (Sa), con relativa seguridad, mientras que entre los ambientes de 4- pastizal (P), 5- pajonal  (Pj) y 6- de prados acuáticos (Pr), la complejidad fue mayor.  Por lo tanto, la cartografía no ha podido traducir el sinnúmero de particularidades que las caracterizan ya que la gran amplitud de los ambientes ecotonales hace muy difícil trazar límite entre fisonomías de hierbas entre sí y las combinadas con prados acuáticos.

 

3- La fotointerpretación de aspectos geomorfológicos e hidrográficos:

  • La visión estereoscópica, la escala utilizada, la experiencia en trabajos con fotos aéreas en áreas de llanura, en humedales y en especial de la provincia de Corrientes, fueron determinantes para incorporar conceptualmente nuevos criterios de interpretación en un espacio tan complejo como es la Depresión de Iberá (Popolizio, E. 2004)

  • En la metodología convencional aplicada a la fotointerpretación geomorfológica- hidrográfica y fitogeográfica, fue fundamental el reconocimiento de los modelos tono texturales y su organización en  patrones espaciales que conformen modelos “asociables”, “reconocibles” e “interpretables”.

  • Se tomaron en cuenta las particularidades de los elementos del relieve, rocas, suelos y cubierta vegetal, sumados a los que son indicativos de diferentes estadíos temporales del agua. Los criterios convencionales, debieron, debió ser complementados con la incorporación de los nuevos que fueron surgiendo a lo largo del trabajo, dadas las particularidades del humedal. (Popolizio, E. Serra, P. a. 1981)

 

4- La fotointerpretación de unidades fisonómicas de vegetación:

La foto interpretación se basó en el método de “Modelos y tres niveles  de percepción” (Morello y Adámoli, 1968) quienes definen a los modelos como características de la vegetación perceptibles en la imagen vertical  de la foto, dadas por la densidad (número de individuos por unidad de superficie), recubrimiento  (proporción de superficie tapada por la proyección de las copas) y estratificación (organización vertical en pisos). 

La foto muestra una combinación de tonos y texturas cuya organización espacial responde a  la influencia de factores tales como relieve, pendientes,  suelos y condición hídrica. “Cada modelo de vegetación tiene una fisonomía o heterogeneidad interna dada por sus elementos y toda el área cubierta por una fisonomía uniforme es una unidad fisonómica” (Morello y Adámoli, 1968) Pág. 13.

Este método establece como ideal la utilización de fotos cuyas escalas estén entre 1:50.000 y 1:35.000 para el estudio de unidades fisonómicas, por lo tanto, los fotogramas utilizados reúnen las condiciones óptimas para responder al objetivo. La validez de la nomenclatura cartográfica utilizada, fue relativa por cuanto no fue elaborada para Corrientes y mucho menos para ambientes de humedal. No obstante ello, su aplicación, ha permitido generar pautas de validación de la misma y las modificaciones posibles para su adaptación. (Popolizio, E. Serra, P. b. 1981)

 

MATERIALES Y MÉTODOS (Módulo Hidrología. Proyecto ARG/02/G35 “Manejo y Conservación de la Biodiversidad de los Esteros del Iberá” Consultor Ing. Raúl F. Fontán. 2004.

  • Se trabajó exclusivamente con el método cartográfico sintético a partir de las cartas Geomorfológicas e Hidrográficas de escala 1: 33.000 (Popolizio, E. Serra, P. a. 1981)

  • Su información geomorfológica de detalle fue pasada a escala 1:250.000 en cartografía manual y luego automatizada y digitalizada con SIG Arc View, obteniéndose una carta donde se representan 4 Unidades Geomorfológicas y otra de 11 Sub Unidades Geomorfológicas. ( Ver TABLA 1)

  • La información hidrográfica tuvo el mismo procesamiento, y tuvo como salida una carta de Cuencas y otra de Subcuencas, donde además se indican las divisorias de aguas, los puntos de salida de los emisarios y todas las transfluencias detectadas.

  • La Tabla de datos producto de la digitalización, permitió obtener superficies y otros valores relacionados, a los objetivos del Proyecto, así como la complementar las conclusiones en base a la observación de imágenes satelitarias.

  • Debe destacarse en lo metodológico, el trabajo llevado a cabo en conjunto con profesionales del Instituto de Tecnología Agropecuaria, especialmente destinado a acordar la adecuada acepción de la terminología a utilizar en la designación de las Unidades y Sub unidades geomorfológicas (a cargo del Módulo Hidrología) y las Unidades de Grandes Paisajes y de Paisajes  (a cargo del INTA). (3)

 

DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

 Considerando que el objetivo de este trabajo es mostrar las posibilidades que la fotointerpretación de detalle y la interpretación de imágenes satelitarias, han brindado durante los últimos las conclusiones obtenidas, de modo sintético, pretenden encuadrar de modo conceptual y cartográfico los aspectos que hacen al funcionamiento de los subsistemas  geomorfológico, hidrográfico y biótico en el gran humedal de la Depresión de Iberá.

La escala de trabajo permitió la reconstrucción de las cuencas hídricas  en órdenes de superficie que van desde los 0,10  Km2. y establecer el orden jerárquico de las mismas, sus divisorias,  transfluencias, tipo y dirección de los ejes de escurrimiento, reconocer y describir los sistemas de escurrimiento, modelos y jerarquías de las redes de drenaje asociadas a las unidades geomorfológicas e integrar características funcionales ligadas al factor hidrobiológico, como condicionantes de la dinámica del humedal.

Se dio también un lugar especial a la detección de las condiciones de anegabilidad (permanente, periódica, estacional, excepcional, etc.) que afectan al relieve, de acuerdo a sus condiciones litológicas y topográficas, así como apreciar la problemática del encharcamiento de suelos derivados de los ascensos de la napa freática. Algunos aspectos sobre la dinámica hídrica no se indican expresamente en las cartas, pero la asociación con el listado simbológico permite aproximar conclusiones.

Fue posible identificar patrones tono texturales correspondientes a la morfología de fondo, subyacente debajo de la vegetación acuática de embalsados y sobre esa base correlacionar las hipótesis existentes sobre las características estructurales, paleo climáticas, morfológicas, hidrográficas y biológicas como condicionantes de la génesis y dinámica del humedal.

La TABLA 1 y las FIGURAS 3 y 4 permiten una aproximación a la síntesis lograda en cuanto a identificación de unidades y superficies en que participan de la Depresión, cuyas características son descriptas en los puntos siguientes

DEPRESIÓN DE IBERÁ = 968.116 Has = 100%

UNIDADES

Superficie Has

%

SUB UNIDADES

Superficie Has

%

CORDONES EN ABANICO PLANICIES Y DEPRESIONES

282.385

 29,2

Cordones arenosos discontinuos y depresiones

135.053

47,8

Planicies con paleo depósito y micro cribado

94.795

33,6

Depresiones longitudinales

52.537

18,6

CORDONES SUBMERSOS Y DEPRESIONES

232.092

24

Cordones y Planicies Submersos

142.626

61

Depresiones

89.466

39

DEPRESIÓN PERIFÉRICA ORIENTAL

363.043

37,5

Depresión Iberana

312.412

86

Nacientes del Corriente

26.675

7,3

Planicie de abanicos aluviales

23.956

6,7

COMPLEJO ALUVIAL DEL CORRIENTE

90.096

9,3

Valle aluvial del Corriente

22.813

25

Paleo depósito fluvial

5.368

6

Planicie de abanicos aluviales

19.810

22

Planicies y depresiones

42.105

47

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TABLA 1: Unidades y Sub unidades geomorfológicas de la Depresión de Iberá. Los porcentajes de la primera columna están en relación con la Superficie de la Depresión y los de la segunda en relación con la superficie de la Unidad a que corresponden. Fuente: Módulo Hidrología Proyecto ARG/02/G35 “Manejo y Conservación de la Biodiversidad de los Esteros del Iberá” 2004.

UNIDADES  Y SUBUNIDADES GEOMORFOLÓGICAS EN LA DEPRESIÓN DE IBERÁ- FIGURAS  3 Y 4 – TABLA 1

Figura 3: Unidades Geomorfológicas de la Depresión de Ibera

1- Cordones en abanico, planicies y depresiones - FIGURA 3

Representan un 29,2 % de la Depresión, y corresponden al sector que Popolizio, E. (2004) identifica como Planicie de Divagación Paleo fluvial,  “...las lomadas se corresponderían a formaciones isleñas, dejadas por los sucesivos pasos del Paraná en la Depresión... uno de los aspectos más importantes de la fotointerpretación fue detectar que esa morfología es consecuencia... de la presencia de paleovalles fluviales semejantes a los del Paraná actual...” (Popolizio 2004, Pág. 54) (4)

Esta unidad, situada al noroeste de la Depresión, tiene una orientación que inicialmente es norte sur para pasar luego a noreste suroeste y posiblemente por la condición inclinada del estrato que la sustenta, se manifiesta una disminución en altura hacia el este y hacia el sur. Esta condición se hizo evidente a la foto interpretación, en la medida que contactan al este con formas de relieve similares, sumergidas y evidencias de su prolongación en el piso de la Depresión Periférica Oriental

Predominan los sistemas de escurrimiento laminares y transicionales en muchas de sus variedades los que se identifican en las subunidades y en los diversos estadios hídricos que las caracterizan.

 


[3]

Resultantes del Procesamiento de Imágenes generados por el grupo de Recursos Naturales de la EEA INTA Corrientes. Se enfatizó en la búsqueda y selección de imágenes de la serie Landsat 5 y 7 a través del Convenio INTA- CONAE, ajustes de los métodos de procesamiento y ensambles de imágenes que contengan el escenario de estudio, selección de métodos de clasificación fisiográfica para los fines del proyecto, selección de atributos y generación de las coberturas de base contenidas en el futuro SIG-Iberá. 1º Informe de avance 1º mes Proyecto GEF/PNUD/ECOS ARG 02 G35 MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE LOS ESTEROS DEL IBERÁ. http://www.ecosibera.org/documenta.html

[4]

 Esta idea no es nueva (considerando la gran cantidad de sedimentos arenosos de origen fluvial que se encuentran en ella) y fue referida por numerosos autores, a partir de variados criterios en cuanto a las causales que llevaron al río a divagar por este espacio,  la forma en que lo hizo, y las evidencias en que se apoyaba cada hipótesis.


  ANTERIOR  

  2 de 5 SIGUIENTE 


Instituto de Geografía (IGUNNE). Facultad de Humanidades. UNNE. Resistencia, Chaco. Argentina