VULNERABILIDAD GLOBAL Y POBREZA

Consideraciones conceptuales  

Anterior

(x)

Siguiente

La vulnerabilidad es un tema emergente, que se plantea en los análisis sociales, en las cuestiones de políticas públicas destinadas a reducir la pobreza y promover la movilidad social de las personas. Entre los fenómenos que contribuyen a generar vulnerabilidad se encuentran la inestabilidad económica, las condiciones de pobreza, la fragmentación social y la situación de indefensión de la población ante los riesgos.  Numerosos estudios recientes sobre el tema han sido estimulados por organismos internacionales como el Banco Mundial, el BID, Naciones Unidas. Esos trabajos están relacionados con la debilidad de los más pobres para enfrentar las crisis económicas o la propia supervivencia, aproximándose así a la ligazón entre vulnerabilidad y pobreza. [1]

El 1 de enero de 1990, la Asamblea General de Naciones Unidas anunció el comienzo del Decenio Internacional para la Reducción de las Catástrofes Naturales (IDNDR International Decade of Natural Disaster Reduction) y lo hizo en el momento oportuno. La primera mitad del decenio estuvo plagada por catástrofes sin precedentes: terremotos en Zanjan, Irán (1990), en Northridge, California (1994) y en Kobe, Japón (1995); ciclones tropicales e inundaciones que azotaron Bangladesh (1991); erupciones del volcán Pinatubo (1991); desbordamiento del río Misisipi (1993); y la catástrofe más costosa acaecida en Estados Unidos, el huracán Andrew (1992), para nombrar sólo algunas.

Esa iniciativa constituyó un esfuerzo internacional destinado a centrar los esfuerzos en la recuperación posterior a los desastres y disponer la planificación, preparación y advertencias previas a las catástrofes. La prevención y la mitigación de las mismas son elementos claves y constituyen estrategias diseñadas para disminuir el impacto de ellas en las sociedades. En ese sentido, la importancia de las contribuciones de la Geografía en esas actividades es evidente, puesto que la investigación sobre los riesgos siempre ha puesto de manifiesto el deseo de reducir el sufrimiento humano.

Numerosas regiones del mundo fueron afectadas por desastres naturales y aunque se pone énfasis en los causantes de los mismos, actualmente la preocupación se traslada a los daños que sufren las comunidades y, en ese sentido la vulnerabilidad aparece como principal  determinante de los daños. En el decenio de los 90 ocurrieron en el mundo tres veces más desastres que en toda la década del 60 y una de las regiones más castigadas fue América Latina; pero el mayor daño no es el producido por los grandes desastres sino por los pequeños y medianos que ocurren todos los días (inundaciones, avalanchas, desplazamientos contaminación, marginalidad). Esas amenazas  no afectan a todos por igual y sus consecuencias son proporcionales a la vulnerabilidad de la población. [2]

 

1.  Desastres

 Partiendo de la noción de ecosistema como el conjunto de relaciones entre los seres vivos y el medio físico, los desastres se identifican como la destrucción total, parcial, transitoria o permanente de un ecosistema. Ellos se presentan cuando actúa una fuerza destructiva (amenaza) y encuentra condiciones de debilidad para enfrentarla (vulnerabilidad). La estabilidad de los ecosistemas depende de su capacidad para resistir, adaptarse o evolucionar con los fenómenos naturales y para enfrentar la acción del hombre. [3]

 Un desastre es una situación de daño que altera la estabilidad de un ecosistema, pues afectan a la población residente en un área,  a la vez que alteran el curso normal de sus vidas provocando enfermedades, muerte, pérdidas materiales u otras privaciones graves. Los agentes que provocan estos acontecimientos pueden ser naturales o producidos por el hombre: terremotos, inundaciones, tornados, epidemias, incendios, guerras. Los efectos van desde consecuencias directas y tangibles como pérdidas económicas o muertes hasta efectos indirectos, como por ejemplo enfermedades o migraciones. 

 Los desastres o catástrofes  en sentido amplio, se refieren a un acontecimiento súbito, inesperado o extraordinario que provoca perjuicios en la vida de los individuos. Para las Naciones Unidas desastre es todo "evento concentrado en tiempo y espacio en el cual una comunidad sufre daños severos y tales pérdidas afectan a sus miembros y a sus pertenencias físicas de forma tal que se resiente la estructura social y las principales funciones de la sociedad". 

Los términos de peligro y desastre se suelen usar indistintamente. El segundo implica un acto de destrucción y por lo tanto se le presta mayor atención, especialmente por parte de la legislación, mientras que el primero implica una destrucción en potencia. Un término equiparable con desastre es catástrofe  “Los desastres más que generar un impacto ambiental, son un impacto ambiental y, por lo tanto, la evaluación de riesgos, es decir, la estimación de la posible ocurrencia de desastres, de origen natural, social, sociocultural, debe ser un aspecto a tener en cuenta en el estudio de lo que se conoce como la evaluación de impacto ambiental”. [4]

Hay tres tipos de desastres, según Cardona (2001):

  • Los que nunca han ocurrido y cuya ocurrencia es demasiado remota.

  • Los que nunca han ocurrido, pero cuya ocurrencia es probable.  

  • Los que por analogía histórica pueden ser previsible, por ejemplo: erupciones volcánicas, huracanes, inundaciones, sequías.

Los desastres varían en términos de volumen, tiempo y espacio: 

1. Algunos consideran como desastres sólo en aquellos casos que afecten el volumen o la distribución de la población humana.

2. Desde el punto de vista temporal, tenemos:

- Impactos instantáneos. Ej. terremotos, erupciones volcánicas, accidentes aéreos.

- Impactos prolongados: fenómenos tales como la desertificación.

3. Desde el punto de vista espacial, algunos desastres son aislados y localizados, otros son difusos y dispersos.

 


[1]  Muchos de los conceptos y opiniones vertidos en esta presentación están basados en el trabajo “Respuestas sociales a los riesgos ambientales”  1993 de la Dra. Susan L. Cutter  (http://lorax.geog.sc.edu/hrl/home.html).
[2]  Vargas, Jorge Enrique (2002)  Políticas públicas para la reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres naturales y socio-naturales, Serie medio ambiente Nº50, Cepal,  Santiago, pág. 7-10
[3]  Los conceptos vertidos en esta sección del trabajo fueron extraídos de Vargas, Jorge E. Op.cit. pp. 11-17
[4]  Cardona, O.  (2001)  Manejo ambiental y prevención de desastres: Dos temas asociados. En Ciudades en Riesgo. Degradación ambiental, Riesgos urbanos y desastres en América Latina.  p. 82

  ANTERIOR  

  2 de 11  SIGUIENTE 


Instituto de Geografía (IGUNNE). Facultad de Humanidades. UNNE. Resistencia, Chaco. Argentina