RESEÑA BIBLIOGRÁFICA: “POBLACIÓN, SOCIEDAD Y SALUD EN LA FRONTERA ARGENTINO-PARAGUAYA”, DE MARÍA ALEJANDRA FANTÍN.

(x)L

Índice número actual

Siguiente artículo

Lic. Blanca Elizabeth Ponce

IIGHI-CONICET

Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades. UNNE.

 

 


 

Fantín, María Alejandra. “Población, Sociedad y Salud en la Frontera Argentino-Paraguaya”. Asociación Paraguaya de Estudios de Población, Fondo de Población de las Naciones Unidas, IIGHI-CONICET. Asunción, 2008. pp. 220

 

El libro, recoge los resultados de la tesis de Doctorado en Demografía de la investigadora María Alejandra Fantín. Forma parte de la Serie Investigaciones de la Asociación de Estudios de Población de Paraguay y fue publicado con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas y el respaldo del Instituto de Investigaciones Geohistóricas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina.

La obra que se presenta, aborda las condiciones de la salud en las zonas fronterizas que comparten el Paraguay y la Argentina. Según Fantín, el intenso tráfico de personas y mercancías entre uno y otro país, tienen evidentes repercusiones cargadas de potencialidades negativas, como la transmisión de enfermedades contagiosas, pero también positivas, como el uso común de servicios y prestaciones que benefician a los habitantes de ambas zonas de frontera.

Para la autora, la frontera es el resultado de una relación, de un encuentro, de la interacción de dos realidades sociales, económicas, culturales y políticas que pueden tener mucho o poco en común. Expresa además que, en las fronteras permeables, dinámicas, donde los intercambios poblacionales son importantes, las diferencias entre los estados nacionales se minimizan, las poblaciones dejan de tener las características propias de sus países para adquirir las cualidades de poblador fronterizo con matices propios, producto de la conjunción de las dos sociedades, de las dos culturas.  

El libro está organizado en un apartado teórico-metodológico, seis capítulos y un anexo con documentos y estadísticas.  

En el apartado teórico-metodológico, la investigadora plantea el objetivo general del trabajo, el cual tiene por finalidad analizar las condiciones de salud de la población fronteriza en relación a sus rasgos demográficos, sociales y económicos y estudiar la disponibilidad de equipamiento sanitario y profesional a ambos lados del límite internacional. Para ello, se sustentó centralmente en la información censal de Argentina y Paraguay, correspondiente a los años 2001 y 2002 respectivamente. Debe destacarse que, este intento de mantener el enfoque regional, demandó un esfuerzo metodológico importante, por parte de la autora, quien debió compatibilizar y normalizar, un importante volumen de datos, provenientes de diferentes fuentes de las dos naciones, que son reseñadas en el libro. 

En el primer capítulo, denominado “Conformación Histórica y las Características Geográficas de la Frontera”, el lector podrá encontrar una contextualización del tema estudiado. En este sentido, debemos decir que el área geográfica de esta investigación comprendió la franja de contacto entre Argentina y Paraguay, extendida a lo largo de los 1700 km de extensión de la frontera fluvial Paraná, Paraguay y Pilcomayo. La misma, según los últimos censos, reúne 5.000.000 de habitantes, repartidos el 64% del lado paraguayo y un 36% en el sector argentino. Asimismo, viven en ella 1.200.000 hogares aproximadamente en ambos países, lo que representa el 63% de la población de Paraguay y el 5% de Argentina. 

En el segundo capítulo, llamado “Distribución Espacial y Características Demográficas”, Fantín pone en evidencia la existencia de tres sectores, los cuales siguen la misma distribución de los cursos fluviales lindantes. De esta manera, señala que los sectores fronterizos localizados en la ribera del Paraguay presentan los mayores niveles de urbanización, menores porcentajes de población joven, mayor porcentaje de población adulta, con valores superiores del lado paraguayo, por la influencia de la capital nacional. La frontera sobre el río Pilcomayo, por su parte, no registra mayores diferencias entre países; se caracteriza por ser predominantemente rural, poseer muy baja densidad poblacional y, una estructura joven con predominio masculina, asociado a la actividad rural. Por último, la frontera sobre el río Paraná presenta del lado argentino niveles de urbanización considerablemente superiores a los de su par paraguayo, pero no se observan mayores diferencias en relación a la estructura de la población, la cual expone valores intermedios a las situaciones descriptas en los dos tramos anteriores.

En un tercer capítulo, denominado “Características Socioeconómicas y Condiciones de Vida”, la investigadora aclara que, si bien las variables utilizadas para este análisis tienen un corte fundamentalmente urbano, poseen una fortaleza suficiente para la caracterización buscada, por su estrecha relación con las condiciones de salud. En este sentido, señala que el modelo espacial de situaciones críticas se repite en todas las variables, destacándose situaciones de mayor deterioro en los departamentos y distritos alejados hacia el Oeste y Norte de la región del Chaco central y meridional, por un lado, en los distritos centrales del Paraguay oriental por otro y, finalmente, en los departamentos del triángulo Noroeste de Corrientes y de la banda del Uruguay en Misiones. En suma, destaca como las áreas más carenciadas a aquellas que se localizan en la frontera del río Pilcomayo, tanto en Paraguay como en Argentina.

El capítulo cuatro, llamado “La Mortalidad como Indicador de Calidad de Vida y Salud”, representa un aporte importante para el estudio de la mortalidad infantil y sus componentes la mortalidad neonatal y postneonatal, como así también la mortalidad materna en la región. En este apartado, la autora identifica como el área de mayor riesgo, a la localizada en la zona fronteriza del río Pilcomayo, sin reconocer diferencias entre ambas márgenes, distinción que tampoco se puede advertir en la frontera sobre el río Paraguay. Sin embargo, el sector fronterizo correspondiente al río Paraná, presente una situación más crítica en la ribera paraguaya.

En los capítulos finales denominados “Condiciones de Salud” y “Equipamiento Sanitario y Profesional”, Fantín reafirma que, la existencia de diferencias en las condiciones de vida se refleja también en los indicadores de salud de la población, por esta razón, los índices más desfavorables se localizan en los sectores con condiciones de vida más deficitarias, es decir, sobre el tramo fronterizo correspondiente al río Pilcomayo. Asimismo, muestra una situación más deficitaria en Paraguay, en relación a la disponibilidad de equipamiento sanitario y profesionales, no obstante, destaca a la ciudad de Asunción con una mejor disponibilidad de equipamientos tanto públicos como privados. Explica también que, es mayor la disponibilidad de servicios en los sectores fronterizos (principalmente en el tramo correspondiente al río Paraguay), en relación a los territorios no fronterizos, debido fundamentalmente a la presencia de ciudades importantes a ambos lados del límite internacional.               

Puede concluirse diciendo que, el trabajo de tesis de Alejandra Fantín, aprobado en la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, representa un novedoso aporte conceptual, metodológico y cartográfico para el estudio de la realidad sociodemográfica trasnfronteriza de nuestros países.

Asimismo, la presente obra, constituye un estímulo para todos aquellos que quieran seguir profundizando en la misma temática en otras zonas fronterizas de nuestro país, en pro de la toma de decisiones y de acuerdo con la realidad vivida.    

 

 
  Índice   Siguiente Siguiente artículo

Instituto de Geografía (IGUNNE)

Facultad de Humanidades - UNNE

Av. Las Heras 727 - Resistencia - Chaco (CP 3500)

República Argentina

TelFax Nº (+54) 3722 - 446958:  (Int.316)

Correo electrónico: geogra@hum.unne.edu.ar