VULNERABILIDAD DERIVADA DE LOS PROCESOS DE URBANIZACIÓN PERIFÉRICA Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL. Estudio de caso: corredor vial del AMGR

Vulnerability due PERIPHERAL URBANIZATION PROCESSES AND ITS RELATIONSHIP WITH THE NATURAL ENVIRONMENT. Case study: the AMGR Road corridor
 

(x)L

Anterior

Siguiente

Prof. Mg. ALBERTO, Jorge Alfredo

Centro de Geociencias Aplicadas    (CGA) e Instituto de Geografia (IGUNNE) - UNNE

E mail: jaalberto@hotmail.com

aalberto@hum.unne.edu.ar

 

 

RESUMEN

Para el desarrollo del presente trabajo se ha seleccionado un área del ámbito periurbano del Gran Resistencia localizada a unos 20 km. al norte del mismo. Dicha área en los últimos años ha presentado fuertes cambios en relación al uso del suelo, donde el elevado parcelamiento y la existencia de diferentes infraestructuras estarían indicando una fuerte presión de la ocupación con todas la problemáticas ambientales derivadas de ello.

Teniendo en cuenta esta problemática se trabaja una metodología para el estudio del paisaje integrado, apoyada en una concepción del paisaje geográfica y sistémica. El modelo utilizado responde a la necesidad de analizar y caracterizar el proceso de urbanización incipiente; valiéndose para ello de bases cartográficas de síntesis e históricas, fotografías aéreas, imágenes satelitales orientadas al uso de herramientas informáticas

Palabras claves:

Vulnerabilidad, crecimiento urbano, espacios periurbanos, espacios naturales relictuales. 

 SUMMARY

In order to develop the present study, we selected a periurban area located 20 km towards north of the Gran Resistencia city. This area supported important changes in land use during the last years. The extreme proccesses of land dividing into plots as well as the infrastructural different frameworks indicates a strong pressure derived from human occupation. This procces originated several problems related with this situation.

Over this natural and human problematic scenary, we overcome the study using a methodology that applied the integrated landscape geographical study. The methodology is supported as well in the sistemic and geographical landscape conception.

The model used embraces too the necessity of analyze the incipient urban proccesses. In this order, we employed basical synthesis chartographic maps as well historic ones. Also, we employed aerial photographies and satellitary images addressed to the use of informatic tools concerning with these problems.

KEY WORDS

Environment management, periurban environment.

 

1. INTRODUCCIÓN

La diversidad de uso del suelo de las área periféricas del Gran Resistencia que sumado al aumento de las incidencias del mismo sobre el espacio en muy corto tiempo, se han transformado en uno de los problemas ambientales de mayor preocupación de los últimos años para los especialistas en planificación. (BARRETO, M., 2002). Para el estudio de esta problemática se aplica una metodología para el estudio del paisaje integrado, apoyada en una concepción del paisaje geográfica y sistémica (IBARRA BENLLOCH, P., 1993). El método utilizado responde a la necesidad de analizar y caracterizar el proceso de urbanización incipiente; valiéndose para ello de bases cartográficas de síntesis e históricas, fotografías aéreas, imágenes satelitales orientadas al uso de herramientas informáticas que permitan analizar y evaluar las diferentes variables ambientales. En el mismo, se analizaron los aspectos positivos y negativos desde el punto de vista ambiental del proceso espontáneo de ocupación del sistema natural y antrópico del área en cuestión; situación que posibilitó determinar las principales problemáticas ambientales que permitieron conocer las principales variables que controlan el proceso de ocupación, y en consecuencia, plantear posibles pautas de gestión que propendan a lograr las condiciones deseables de ocupación del espacio.

 2. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Para el desarrollo del presente trabajo se ha seleccionado un área del ámbito periurbano del Gran Resistencia que se organiza a partir de la ruta Nacional nº 11, la cual se comporta como un corredor transversal, que condiciona la ocupación y organización del espacio a través de diferentes formas de usos del suelo de la superficie sujeta a estudio (fig. 1).

En la misma se encuentran poblados como Tres Horquetas y Paraje El Tropezón, a lo que se suman incipientes núcleos de urbanización como el acceso pavimentado a Colonia Benitez, Campo Stella, Parada Obejero, Estación Sabadini entre otros.

3. CARACTERIZACIÓN 

3.1. Dinámica del sistema natural.

En detalle, el área de estudio es una planicie de acumulación que sustenta paleomodelos fluviales periódicamente inundables (fig. 2). Comprende específicamente parte de la cuenca del río Tragadero asentada sobre paleoderrames, cuyos rasgos dominantes son los continuos y progresivos procesos generalizados de erosión y sedimentación que están complementados con la colmatación de biomasa muerta (Popolizio, E., 1989). Estas condiciones dan lugar a una heterogeneidad interna que permiten determinar una diferenciación de zonas subordinadas entre sí; según se detalla:

  1. Zona de Paleoderrames: Son el resultado de la existencia de enormes paleoconoides aluviales del Bermejo que se superpusieron al modelado estructural originando numerosos brazos divergentes, con derrames laterales que sobreelevaron de la planicie, sustentando, en la actualidad, formaciones boscosas y dejado entre ellos planicies embutidas.

  2. Zona de Planicie Fluvial (o de Divagación): Es el valle o área de ambientes anegadizos retrabajados por el río Tragadero y sus afluentes dentro de los paleoderrames. En los mismos se observan la presencia de áreas boscosas atomizadas, con predominio de leñosas en las áreas más elevadas, que degradan periféricamente en abras, pudiendo estar asociadas a formaciones mixtas. Sobre los albardones elaborados por el río Tragadero o los riachos Quintana y Carolí crecen formaciones boscosas denominada bosque en galería o de ribera que guarda cierta analogía con los denominados monte alto. Posee características heterogéneas conformadas por árboles de gran porte (20 a 30 metros de altura) debajo de los cuales crecen arbustos, lianas, helechos, cardos, orquídeas, etc., presentando suelos arenosos, aireados y bien drenados.

  3. Zona de Planicies Encerradas (o Embutidas): La misma se caracteriza por tener terrenos encerrados por de los diferentes regueros o paleoderrames. Dichos terrenos se comportan como cubetas donde el escurrimiento hídrico es lento y de permanencia temporal debido a la escasa pendiente. Estas condiciones determinan la presencia de ambientes permanentes o periódicamente anegadizos donde predominan gramíneas duras, de los géneros Elionorus, Andropogón, Panicum, Paspalum y otras plantas herbáceas, especialmente Compuestas y Leguminosas. Entre estos se intercalan ambientes de menor extensión no inundables, ocupados por coberturas leñosas que se encuentran agrupadas en formaciones boscosas cerradas con abras de pajonales u otras higrófilas, que pueden estar asociadas a paleoformas fluviales y eólicas.

 

 

  Índice   1 de 4

Instituto de Geografía (IGUNNE)

Facultad de Humanidades - UNNE

Av. Las Heras 727 - Resistencia - Chaco (CP 3500)

República Argentina

TelFax Nº (+54) 3722 - 446958:  (Int.316)

Correo electrónico: geogra@hum.unne.edu.ar