EL COMPORTAMIENTO TEMPORO ESPACIAL DE LOS MONTOS ANUALES DE PRECIPITACIÓN EN EL NORDESTE ARGENTINO – 1931/2005

BEHAVIOR OF SPATIAL TEMPORE ANNUAL AMOUNT OF PRECIPITATION IN ARGENTINA NORTHEASTERN - 1931/2005

 

(x)L

Anterior

Siguiente

 

Prof. María Emilia Pérez

 Prof. Titular Cátedra: Seminario de Fisiografía

 Prof. Adjunta Cátedra: Climatología

 Dpto.  e Instituto de Geografía - Facultad de Humanidades – UNNE

 E-mail: meperez@hum.unne.edu.ar

RESUMEN

La detección de “anomalías climáticas” ocurridas en gran parte del planeta durante los últimos años y las pérdidas económicas derivadas de ellas, generan interés por el conocimiento de las fluctuaciones, variabilidad y tendencias de los parámetros climáticos más importantes: temperatura y precipitación. Basados en la información disponible nuestro objetivo fue analizar el comportamiento temporal y espacial de las precipitaciones en el Nordeste Argentino, a efectos de detectar fluctuaciones y tendencias interanuales a corto y mediano plazo y su variabilidad durante el período 1931/2005.

El análisis realizado permitió concluir que los montos pluviométricos presentan con el correr de los años, una tendencia positiva en su comportamiento, han aumentado en todas las estaciones, aunque en distinto grado. No obstante, el aumento no ha sido continuo ni uniforme en el tiempo, tal como se desprende del comportamiento de las tendencias polinómicas y promedios suavizados, sino que indican la presencia de fluctuaciones u “oscilaciones” interdecenales, que delimitan períodos secos interpuestos con períodos húmedos, si bien el incremento ha sido más notable durante las últimas dos décadas del siglo XX.

Palabras claves:

Nordeste Argentino, Fluctuaciones climáticas, Fluctuaciones pluviométricas, Tendencias y Variabilidad climática.

 SUMMARY

The detection of climatic anomalies happened in a large part of the planet during the last years and the derived economic losses of them, generate interest for the knowledge of the fluctuations, variability and trends of the most important climatic parameters: temperature and precipitation. Based on the available information our objective was to analyze the temporary and space behavior of the precipitations in the Argentinean Northeast, to effects of detecting fluctuations and interannuals trends to short and medium term and their variability during the period 1931/2005.

The carried out analysis allowed concluding that the pluviometrics amounts presents with running of the years, a positive tendency in its behavior, they have increased in all the stations, although in different degree. Nevertheless, the increase has not been continuous neither uniform in the time, just as he comes off of the behavior of the polynomial tendencies and softened averages, but rather they indicate the presence of fluctuations or " oscillations " inter decade that define dry periods interposed with wets periods, although the increment has been more remarkable during the last two decades of the XX century.

KEY WORDS:

Argentinean Northeast, Climatic Fluctuations, Pluviometric Fluctuations, Climatic Trends and Variability.

INTRODUCCIÓN

Desde mediados del siglo pasado, y desde diversos ámbitos, tanto los meteorólogos como los ingenieros agrónomos e hidrólogos de nuestro país, han estado profundamente interesados en el comportamiento y distribución de las lluvias, en sus montos, variabilidad y frecuencia, debido a la influencia que las mismas poseen sobre las actividades agrícolas, ganaderas y la disponibilidad del recurso agua.

Así lo demuestran los numerosos estudios que se han ocupado del tema, tales como Marchetti, A. (1951) que determinó las oscilaciones extremas de la lluvia en el país, Weber (1951) que estudió las tendencias de las lluvias en la Argentina, Prohaska (1952) quien clasificó la distribución de la lluvia anual para diferentes regiones geográficas de acuerdo con la circulación atmosférica, Marchetti (1952) que llevó a cabo un profundo estudio sobre el régimen de las precipitaciones durante el período 1905/1946, Díaz (1953) que analizó las correlaciones entre las anomalías de precipitación mensual y los índices de circulación, gradientes de temperatura y pasaje de frentes, Wolcken (1954) que seleccionó dos años de eventos de precipitación y analizó su origen sinóptico, Machado y Marchetti (1954) quienes estudiaron el régimen de días con lluvia, Schwerdtgeger y Vasino (1954) que determinaron las variaciones seculares de las precipitaciones en las regiones central y oriental de Argentina, posteriormente revisado por Hoffman (1970), quien confirmó algunos de sus resultados. (1)

Los años posteriores marcan una pausa en los trabajos de esta naturaleza, ya que se dedicó más tiempo al estudio de otras condiciones climáticas, tales como el régimen de aridez (Capitanelli, 1955; Galmarini y Raffo del Campo, 1963; Bruniard, 1982); las heladas (Burgos, 1963), la distribución y clasificación de los climas (Burgos y Vidal, 1951; Brazol, 1954; Capitanelli, 1956 y 1960; las masas de aire y su relación con las precipitaciones (Hoffmann, 1971). (2)

La década de 1980 anota un nuevo comienzo para las investigaciones climáticas, especialmente a partir de los catastróficos efectos del evento El Niño de 1982/83, reiniciándose los trabajos dedicados a investigar el comportamiento y variabilidad, los montos y tendencias de las precipitaciones en relación con la temperatura del agua del mar, la circulación atmosférica y la hipótesis del calentamiento global. Se pueden destacar de esta manera, los trabajos de Minetti y Sierra (1984), Ropelewski y otros (1987), Aceituno (1988), Hoffmann (1988), Krepper y otros (1989), Minetti (1998), Nicholls (1998), Lucero (1998), Lucero y Rodríguez (1999), Castañeda y Barros (1999), Rusticucci y otros (2000), Grimm y otros (2000), Lucero y Rodríguez (2001), Minetti y otros (2003), Liebmann y otros (2004) y Haylock y otros (2006). (3) 

En estos estudios se destaca que durante las últimas décadas del siglo XX y en particular, a partir de 1960, se ha experimentado un aumento de las precipitaciones en el sur de América del Sur, especialmente en las regiones Nordeste y Pampeana de nuestro país. Esta característica se evidencia claramente si comparamos estos montos con los de las décadas anteriores (fundamentalmente los del período 1930/1960). Situaciones similares se verificaron en otras partes de Sudamérica (Castañeda y Barros, 1999), por lo que es importante poder determinar si este comportamiento forma parte de la variabilidad natural del clima, o si como es aceptado por numerosos investigadores, se debe a la presencia de un cambio climático a raíz del aumento de la temperatura del planeta.

Si bien los registros pluviométricos muestran que a lo largo del siglo XX la tendencia fue globalmente positiva, hay grandes áreas caracterizadas por tendencias negativas; los estudios demuestran que durante las últimas décadas la precipitación ha tendido a aumentar en las latitudes medias, ha disminuido en las zonas subtropicales del Hemisferio Norte, y generalmente ha aumentado a lo largo del Hemisferio Sur, destacándose especialmente el fuerte incremento de las precipitaciones en el sector oriental desde 1976. (Trenberth, 1998, Dohetry et al., 1999).

Minetti y otros (2003) expresan que durante las décadas de 1950 y 60, una gran región de Argentina experimentó bruscos cambios positivos en los promedios anuales de precipitación computados en 30 años o más, y que tales cambios trajeron aparejados considerables impactos en las actividades humanas. Por este motivo es importante establecer si tales cambios son permanentes o sólo corresponden a fluctuaciones interdecenales, por lo que se podría esperar un retorno a las condiciones previas. Sugieren además, que dos eventos intensos de La Niña producidos en 1988/89 y 1995/96 han producido una declinación en las tendencias de la precipitación sobre una gran porción de la zona semiárida argentina, que hicieron pensar a muchos investigadores que, finalmente, se había terminado el período húmedo.

   

  Índice   1 de 5

Instituto de Geografía (IGUNNE)

Facultad de Humanidades - UNNE

Av. Las Heras 727 - Resistencia - Chaco (CP 3500)

República Argentina

TelFax Nº (+54) 3722 - 446958:  (Int.316)

Correo electrónico: geogra@hum.unne.edu.ar