Instituto de Historia

Museo Regional de Antropología

"Juan Alfredo Martinet"

Abierto al Público:

Lunes, miércoles y viernes de 9:00 a 13:00 hs.

 

 
 

 

Origen del Museo

En diciembre de 1956, mediante el Decreto 22299 se fundó la Universidad Nacional del Nordeste. Dos años más tarde, en 1958 se creó la Facultad de Humanidades –inicialmente denominada Escuela de Humanidades– integrada en sus inicios por las carreras de Historia, Geografía y Letras. Paralelamente, las primeras carreras se fueron organizando en Departamentos e Institutos y, en la carrera de Historia, se creó el Centro de Investigaciones de Antropología Regional (Resolución Nº878/61), dirigido por su organizador, el profesor Eldo S. Morresi. El Centro tuvo como objetivo realizar investigaciones arqueológicas y etnográficas y la futura formación de un museo en la planta baja del Departamento de Historia, que ocupó el sector de lavandería del antiguo Hogar Escuela. Por otra parte, en la planta alta se construyó un entrepiso para la instalación de la Biblioteca, cuya estructura fue cambiando y ampliándose con los años.

 

El Museo en sus inicios, Archivo del Instituto de Historia (AIH).

 

El plan de trabajo presentado por Morresi para el Centro de Investigaciones de Antropología Regional incluyó entre sus puntos más relevantes la realización de relevamientos de yacimientos arqueológicos, previendo que, con el material que se lograra hallar en esas tareas y la colaboración que se solicitara de Institutos similares del país, se formase un museo que funcionaría como anexo al Centro de Investigaciones. Desde sus orígenes, tanto en su fundación como en la formación de sus colecciones iniciales, el Museo Regional de Antropología estuvo ligado al desarrollo de las investigaciones arqueológicas en el sitio del Km 75, interpretado como la antigua ciudad colonial de Concepción del Bermejo. Ubicado en el 75 km de la ruta 95, que comunica Roque Sáenz Peña con Fortín Lavalle, el sitio fue descubierto un 17 de septiembre de 1943 por el comerciante chaqueño Juan Alfredo Martinet y, dos décadas posteriores, identificado como la ciudad colonial de Concepción del Bermejo gracias a las investigaciones del profesor Eldo Morresi.

 

El Museo en la actualidad

 

El 29 de octubre de 1962, por Resolución N°1160 de la Facultad de Humanidades, se autorizó la realización de investigaciones preliminares y exploratorias en las Ruinas del Km 75 conforme al plan de trabajo realizado por el Centro de Investigaciones en Antropología Regional del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades. Allí se creó una comisión de docentes y técnicos para trabajar en estas investigaciones, compuesto por Ernesto Maeder (director del Departamento de Historia); Eldo Morresi (director del Centro de Investigaciones de Antropología Regional); José I. Miranda (auxiliar de docencia de este centro) y Líber Valenzuela.

Finalmente, tras años dedicados a la investigación en el sitio y con los materiales exhumados ocupando un espacio para su estudio en el Instituto de Historia, se creó el Museo con dependencia del Instituto de Historia, por Resolución N°8548/79. Inaugurado el 14 de abril de 1980, tomó el nombre de Museo Regional de Antropología “Juan Alfredo Martinet”, en reconocimiento al hombre que descubrió las ruinas de Concepción del Bermejo en 1943.

 

Organización del Museo

El Museo Regional de Antropología organizó sus secciones, Arqueología y Etnografía, de acuerdo con su patrimonio. La sección de Arqueología busca mostrar el pasado del hombre chaqueño, tomando como eje los restos materiales de Concepción del Bermejo, por su significación para la historiografía regional y punto de comparación con otras industrias arqueológicas. La sección de Etnografía, exhibe el proceso de cambio cultural asumido por las sociedades indígenas de la región.

En la actualidad, el Museo se encuentra bajo la Dirección de la Profesora Silvia Beatriz de Pompert, con quien es posible coordinar día y horario para la realización de visitas guiadas.

 

Visita al Museo de alumnos/as del Nivel Secundario de la

Escuela Paul Broca UEGP N.º 166, de la ciudad de Resistencia.

 

Material del Museo

A) La colección arqueológica de restos cerámicos procedentes de la ciudad colonial de Concepción del Bermejo (1585-1632) fundada en el Chaco por Juan Torre de Vera y Aragón.

B) Objetos etnográficos de las poblaciones indígenas de la región del Chaco.

 

Algunos objetos que conforman el Museo

 

A) Arqueológicos:

  • Gran recipiente con decoración pintada, forma guardas con ciervos y corazones atravesados por flechas.  

  • Candelabros, seguramente pertenecientes a la iglesia de la ciudad de Concepción (1585-1632).

  • Pipas de arcilla, algunas con restos de tabaco u otras hierbas utilizadas por los indios pobladores de la ciudad de Concepción, algunas con guardas decorativas, y un hornillo de pipa con rostro antropomorfo.

  • Hachas de piedra, intrusivas en la región del Chaco.

  • Las zonas limítrofes a la región aportan gran riqueza de testimonios arqueológicos: las “cabecitas de loro” del Litoral; pucos y cuencos de cerámica y piedras de malaquita, de las Selvas Occidentales; gran urna guaraní para conservar el cadáver.

B) Etnográficos:

  • Recipiente de cerámica con decoración pintada en guardas, para la cocción del maíz (abatí). Chiriguano-Chañé. Chaco salteño.

  • Instrumentos musicales de distintos grupos: flauta de metal y caja con parches de cuero utilizados en el Carnaval Chiriguano-Chañé. Chaco salteño.  

  • Violín de lata. Ejemplares pertenecientes a los Toba (Barrio Toba de Resistencia); Mocoví (El Pastoril); y Mataco (Nueva Pompeya).

  • Arco musical de los mataco-wichí. Pozo el Sapo, Chaco.

  • "Trompe” o arpa judía; varios ejemplares. Matacos de Pozo el Sapo, Chaco.

  • Bolsas Tejidas en fibra vegetal (chaguar) con decoraciones de motivos geométricos. Grupo mataco-wichí del Chaco Austral.

  • Telar que muestra el proceso de la técnica del Tejido. Matacos de Misión Nueva Pompeya. Chaco.

  • Ollas y botijos utilizados en las actividades domésticas por los Matacos del Chaco Austral.

Referencias bibliográficas

  • Guarino, G. & Foschiatti, N. (2017) Museo, identidad y comunidad: un proyecto educativo común para consolidar ciudadanía e identidad cultural. III Congreso de Extensión. Asociación de Universidades del Grupo Montevideo.

  • Núñez Camelino, M. & Cargnel, J. (2021) La configuración de los estudios regionales en los orígenes del Instituto de Historia (Facultad de Humanidades – Universidad Nacional del Nordeste) Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional, 8(2), pp. 20-38.

  • Núñez Camelino, M. (2022) Institucionalización de los estudios arqueológicos en el Nordeste argentino. El Museo Regional de Antropología. En Leoni, M.S., Núñez Camelino, M. (Coord.), Pasados Periféricos: Historia y Memoria en el Nordeste Argentino (pp. 171-182). Eudene.

 

Contacto

Email: spompert@gmail.com

 

Av. Las Heras 727 - Resistencia - Chaco (CP 3500) - República Argentina

Seguinos en Facebook

Seguinos en Instargram

(+54) 362 - 4446958 - 4422257 - 4421864 - 4427470 (Interno 213)

inst_historia@hum.unne.edu.ar

institutodehistoria@comunidad.unne.edu.ar

¡Arriba!