Departamento de Historia

Cátedra de Historia de España

 
 

SEGUNDO NIVEL

PRIMER CUATRIMESTRE

PROFESORA A/A CARGO: DRA. ROSA ISABEL FERNÁNDEZ

  OBJETIVOS GENERALES.

  • Alcanzar el conocimiento sistemático de la Historia de España.

  • Comprender la influencia de la Historia de España en la Historia de América y en la Universal.

  • Diferenciar los períodos históricos desde la transición de la Edad Media hasta la era napoleónica.

  • Analizar la evolución demográfica de la población, factores incidentales, distribución y variaciones.

  • Explicar las causas y consecuencias de la escasez y del hambre.

  • Valorar la incidencia de los recursos de la tierra y de la técnica en las relaciones sociales.

  • Relacionar las técnicas de producción, intercambio y medios de pago con el orden y los conflictos.

  • Resignificar y ampliar los enfoques para explicar la clasificación, estrategias y normalización social.

  • Explicar la relación de las cuestiones religiosas con las diferencias socio-económicas.

  • Comprender la construcción del poder real garante de la soberanía y la justicia.

  • Valorar el desarrollo cultural peninsular y su incidencia en las peculiares características del americano.

  • Describir mediante observación cartográfica y gráfica las relaciones internacionales y la evolución colonial entre 1450 y 1815.

  • Desarrollar el espíritu crítico mediante la lectura, comprensión y diferenciación de los distintos enfoques bibliográficos.

  • Iniciar la construcción del conocimiento científico con la lectura, análisis y crítica de documentos.

 

TÉCNICAS DE TRABAJO

 

Clases:

Teóricas: de orientación y explicación, realizándose en cada tema: gráfico, sinopsis, marcado de mapas, visualización de diapositivas, subrayado de textos, etc.

Prácticas: fichado bibliográfico y documental, monografías, etc.

 

Evaluaciones:

Parciales: escrito y oral.

Finales: Alumnos regulares: oral

Alumnos libres: escrito y oral.

 

 

INTRODUCCIÓN: TEORIA SOBRE EL CONCEPTO DE ESPAÑA

 

I.- El concepto de España en los siglos XVI, XVII y XVIII.

II- La función de España en la Ilustración.

III.- De la visión romántica del siglo XIX a la historiografía científica.

 

HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFIA DE ESPAÑA

I.- La Memoria Histórica de los siglos XVI y XVII.

II.- La Historia de España y la visión de América en el siglo XVIII.

III.- Del Romanticismo al Positivismo en la historia de España y América.

IV.- La historiografía en el siglo XX y el americanismo.

 

 

LA ESPAÑA MODERNA

 

SIGLOS XVI Y XVII

PRIMERA PARTE: La problemática estructural.

1.- Población

Recuperación demográfica, interés y dificultades demográficas, la población y su distribución, variaciones.

 

2.- Economía y Sociedad

Tiempo de escasez y de hambre, conflictos sociales y soluciones  políticas. Acumulación y especulación, control de bienes de consumo, modificación tributaria y de arrendamientos. Evolución del señorío: cargos y títulos, rentas y jurisdicciones. Asistencialismo institucional y conformismo espiritual. La decadencia: falta de trabajo, acumulación de la tierra, éxodo y mendicidad.

 

El hombre y los recursos de la tierra, explotación minera y mano de obra. Política real e interés particular. Agricultura: accidentes. Sistemas de cultivo y propiedad. Absentismo y especulación. Ganadería. Producción. Transformación y mercados. Privilegios y obligaciones. Explotación agropecuaria: formas de trabajo. Condiciones. Regulación y rentabilidad.

 

Comunicaciones. Ferias y Mercados. Caminos. Extensión y condiciones. Organización del transporte y las comunicaciones. Ferias y mercados. Negocios: tipos y formas. Relación y comunicaciones. Mercaderes y banqueros. Moneda y crédito. Regulación. Tasas. Flete. Monopolio. Manufacturas. Trabajadores, gremios y cofradías. Ordenanzas y control. Regionalización.

Las sociedades: clasificación por género y privilegio. Estrategia, relaciones y derecho familiar. Tensiones y desigualdad. Oligarquías urbanas e intervención central. Nobleza, honra y valentía. Seculares, Regulares y Monjes. Esclavos y pobres.

 

3.- Instituciones políticas

Centrales y jurisdiccionales. Corona. Rey soberano. Juez y Padre. Organización Sinodal. Consejos y jurisdicciones. Secretarías y Juntas. Representación institucional del reino.

 

SEGUNDA PARTE: Los acontecimientos históricos.

1.- El Reinado de los Reyes Católicos. Contradicciones y estrategias políticas. La sociedad dividida. La formación del estado. El Viejo y el Nuevo mundo.

 

2.- Los Austrias Mayores. Los equilibrios difíciles (1504-1517). El reconocimiento político de Carlos V: Comunidades y germanías. Los reinos hispánicos en el Imperio: ideales y obstáculos. El Imperio Hispánico y la Monarquía Católica: Reinado de Felipe II. Coronas, privilegios y altercaciones: el nuevo equilibrio.

 

3.- Los Austrias Menores. Felipe III: Validos, Juntas y Consejos. Crisis económica y exclusión social. El pacifismo de Felipe III. Felipe IV y Olivares: reformas y conflictos. El imperialismo español: agotamiento y fracaso. Carlos II. Regencias y reformas. El pleito sucesorio. El ocaso de la España Imperial.

 

SIGLO XVIII

 

PRIMERA PARTE: Problemática estructural.

1.- Población: Crecimiento demográfico. Variables demográficas.El fomento nacional. Distribución y comportamiento nacional.

 

2.- Economía y Sociedad

Crecimiento sin Desarrollo. Producción agropecuaria. Medio natural, recursos técnicos y reforma política. Pesca: aumento de la producción y renovación manufacturera. Industria: tradición e innovación. Comercio: aumento del intercambio. Políticas y sociedades mercantiles. Capital financiero: crédito privado y banca nacional. Hacienda: déficit, fiscalidad y préstamos. Pensamiento económico: mercantilistas, fisiócratas y liberales.

 

    Las sociedades Reformismo social: formulaciones teóricas y actitudes sociales. Nobleza y Clero: bloque social dominante. Estado llano: clases productivas y marginados. La conflictividad social y la búsqueda del equilibrio.

 

3.- Instituciones políticas

Centrales y Jurisdiccionales. Fortalecimiento del Estado: centralización y uniformidad. El Absolutismo Ilustrado en España: el poder del Rey. Reforma administrativa central: secretarías y juntas. Uniformidad política- administrativa: nuevo régimen territorial. Administración municipal: las oligarquías locales. Posición legal, social e intelectual.

 

4.- Cultura

El Iluminismo. Las Nuevas Ideas y la renovación cultural. La coincidencia social y las ideas políticas. La Ilustración española: renovación y resistencias. Instrumentos y vehículos. Ciencia y tecnología: conocimiento y producción. Literatura y Artes plásticas: entre el Barroco y el Clasicismo.

 

 

SEGUNDA PARTE: Acontecimientos históricos

 

1.- España en 1700

Fin de los Austrias y llegada de los Borbones. Defectos estructurales y conflictos sectoriales. Guerra de Sucesión y división de España.

 

2.- Reinado de Felipe V.

Guerra de Sucesión y división de Europa. Causa sucesoria: conflicto militar y contienda civil. Configuración geopolítica de Europa. Reformas políticas e institucionales de la Monarquía. Diplomacia de los Pactos de Familia.

 

3.- Reinado de Felipe VI.

Política de neutralidad. Carabajal y Wall.

 

4.- Reinado de Carlos III.

Acercamiento a Francia: preservación de América e Italia. Reforzamiento y centralización político-administrativa de Floridablanca. Sujeción de los órganos representativos de las ciudades, la nobleza y la iglesia.

 

5.- Reinado de Carlos IV.

Incidencia de la revolución francesa en política interior y exterior. Instrumentos de la política: diplomacia, armada y ejército. Mantenimiento del Imperio español.

 

 

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

 

Diccionario de Historia de España. 3 tomos.

AGUNDEZ, Antonio. Historia del poder judicial en España. Editora Nacional. Madrid, 1974.

ANES ALVAREZ, Gonzalo. Las crisis agrarias en la España Moderna. Madrid,1970.

ARTOLA, Manuel. Enciclopedia de Historia de España. Madrid, 1988.Vol. I y II

ARTOLA, Miguel Angel. Historia de España. Alfaguara. T. II, III y IV. Madrid, 1973.

BALLESTEROS BERETTA, Manuel. Historia de España y su influencia en la Historia Universal. Barcelona, Salvat, 1926.

- - - - - - Historia Social de España e Hispanoamérica. Aguilar. Madrid

BENNASSAR, Bartolomé. Historia de los Españoles. Barcelona. Crítica, 1989. T. I y II.

BENEYTO PEREZ, Juan. Historia de la Administración Española e Hispanoamericana.

BURKE, P. La cultura popular en la Europa Moderna. Madrid, 1991.

DELUMEAU, Jean. El miedo en Occidente. S. XIV-XVIII. Una ciudad sitiada. Madrid, 1989.

CARANDE, R. Carlos V y sus banqueros. Madrid, 1967.

CHACON JIMENEZ, F. Historia social de la familia en España. Aproximaciones a los problemas de familia, tierra y sociedad en Castilla (S. XV-XIX). Alicante 1990.

CIPOLLA, C. M.; Historia Económica de Europa. Edad media y Edad Moderna. T. I-II-III. Ariel. Barcelona.

COMELLAS, José Luis. Historia de España Moderna y Contemporánea. Rialp. Madrid. 6ta. Edición, 1982.

DOMINGUEZ ORTIZ, Antonio. Historia de España. Madrid, 1988. Vol. V y VI.-

- - - - - La sociedad española en el S. XVII. Madrid, 1963.

- - - - - Las clases privilegiadas en la España del Antiguo Régimen. Madrid, 1973.

- - - - - Crisis y decadencia de la España de los Austrias, Barcelona, 1984.

- - - - - Política fiscal y cambio social en la España del siglo XVII. Madrid, 1984.

- - - - y BERNARD, Vincent. Historia de los moriscos. Vida y tragedia de una minoría. Madrid, 1979.

ELLIOT, J.H. Poder y sociedad en la España de los Austrias. Barcelona,1982

ENCISO, Luis Miguel, Recio Agustín y otros. Los Borbones en el siglo XVIII (1700-1808). Tomo X, 1991.

FERNANDEZ ALVAREZ, M. La sociedad española del Renacimiento. Salamanca, 1970

- - - - - La sociedad española en el Siglo de Oro. Madrid, 1969.

FORTEA PEREZ, J. I. Monarquía y Cortes en la Corona de Castilla. Las ciudades ante la política fiscal de Felipe II. Valladolid, 1990.-

GARCÍA GALLO, Alfonso. Manual de Historia del Derecho Español. Madrid, 1959.

GARCIA MARTIN, P. La ganadería mesteña en la España Borbónica (1700-1836).Madrid, 1988.

- - - - - La Mesta. Madrid, 1990.

GEREMEK, B. La piedad y la horca. Historia de la miseria y la caridad en Europa. Madrid, 1989.

GONZALEZ NOVALIN, Historia de la Iglesia en España. Madrid, 1980.

HISTORIA DE ESPAÑA. Gredos. Madrid.

IBARRA, Eduardo y Rodríguez. España bajo los Austrias. Barcelona, Labor, 1953

KLEIN, Julius. La Mesta. Estudio de la historia económica española (1273-1836). Madrid, 1979.

LAPEYRE, H. Une famille de marchands: les Ruiz. Contribution a l’etude du commerce entre la France et l’Espagne au temps de Philippe II. Paris, 1955.

MARAVALL, J. A. Poder, honor y elites en el siglo XVII. Madrid, 1979.

MARTINEZ ARANCON, A. La visión de la sociedad en el pensamiento español de los siglos de oro. Madrid, 1987.

MENENDEZ PIDAL, Ramón. Historia de España. Espasa Calpe. Madrid.

- - - - - Los Españoles en la Historia. Madrid, 1982.

NADAL, Jordi. La población española. S XVI a XX. Barcelona 1984.

PALACIO ATARD, Vicente. Manual de Historia Universal. T. III Edad Moderna. Espasa Calpe. Madrid, 1959.

PASTOR, Reyna. Relaciones de poder, de producción y parentesco en la Edad Media y Moderna. Aproximaciones a su estudio. Madrid, 1990.

PEREZ MOREDA, Vicente P. y REHER, D. S. Demografía Histórica en España. Madrid, 1988.-

PEREZ VILLANUEVA, J y ESCANDELL BONET, B. Historia de la Inquisición en España y América. Madrid, 1984,1993, 2000.

PIRENNE, Jacques Pirenne. Historia Universal. De Cumbre. México. 6 tomos, 1978.

ROTBERG, R.I. y RABB, Th. K.. El hambre en el mundo. Madrid, 1990.

RUIZ MARTIN, F. Pequeño capitalismo, gran capitalismo. Simón Ruiz y sus negocios en Florencia. Barcelona, 1990.

SANCHEZ ALBORNOZ, Claudio. España un enigma histórico. 2 tomos.

TUÑON DE LARA, Manuel. Historia de España. 1986. Vol. VI.

Universidad de Cambridge. Historia del Mundo Moderno. Sopena. Barcelona. 9 tomos, 1980.

TUSSEL, Javier e Historia 16 (1991); Manual de Historia de España. La españa Moderna (s. XVI, XVII y XVIII). T. III y IV. Madrid. Historia 16.

UBIETO, Antonio y otros. Introducción al Estudio de la Historia de España. Barcelona. Teide, 1970.

VALDEVELLANO, Luis G. Historia de España. 2 tomos.

VICENS VIVES, Jaime. Historia Social de España y América. 5 tomos. Barcelona.

- - - - - Aproximación a la Historia de España. Barcelona, 7ma. Edición, 1970.

- - - - - Historia de la Edad Media. Montaner y Simón. Barcelona, 1967.

- - - - - Historia General Moderna del renacimiento a la crisis del siglo XIX. Montaner y Simón. Barcelona. 2 tomos, 1979.

VILAR, Pierre. Cataluña en la España Moderna. Investigaciones sobre los fundamentos económicos de las estructuras nacionales. Barcelona, 1978.

VOLTES BOU, Pedro. Historia de la Economía Española hasta 1800. Editora Nacional. Madrid, 1972.

ZABALA, Pío y Lera; España bajo los Borbones.

 

BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: Incorporada en cada unidad del Sumario-Guía.-

 

 


PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS. Año 2005

Profesora a cargo: Lic. Analía García.

Tema: LOS PROBLEMAS DE LA EXCLUSION EN ESPAÑA (SIGLOS XVI-XVIII). IDEOLOGIAS Y DISCURSOS.

 

Formulación del tema y/o asunto

La presente propuesta parte del reconocimiento que la formación del Profesor y Licenciado en Historia debe contemplar dimensiones teórico-epistemológica y crítico-social que le permitan entender los procesos educativos y científicos. Los alumnos pertenecen al segundo año de ambas carreras orientada una hacia la docencia y otra hacia la investigación.

El abordaje de aspectos teóricos y epistemológicos resultan imprescindibles por la apropiación de teorías y por la necesidad de comprender los razonamientos que producen tales teorías, requisitos indispensables para generar en el alumno el uso crítico del conocimiento.

La temática de la Exclusión encuentra en la Historia Social la especialidad disciplinar  pertinente para su abordaje al incorporar la discusión interdisciplinaria surgida de la amplitud y la síntesis que supone el vocablo social.

Así lo expresa Albert Soboul:

 

“La historia social no es solamente un estado de espíritu, ella quiere ser también una disciplina particular dentro del conjunto de las ciencias históricas. En este sentido más preciso, aparece vinculada al estudio de la sociedad y de los grupos que la constituyen, en sus estructuras como desde el ángulo de la coyuntura; en los ciclos como en la larga duración”.[1]

 

Aparece vinculada al estudio de la sociedad y sus grupos constitutivos, es una especialidad que trabaja con la historia económica, demográfica, política y se conjuga, ahora como “Nueva Historia”,  con la denominada Historia de las Mentalidades hacia las décadas del 70 y 80.

Impacta en la historiografía francesa con temas desconocidos o muy poco  investigados tales como: sexualidad, niñez, sociabilidad, delincuencia, muerte, criminalidad, exclusión, piedad popular, etc. que comparten con los discursos antropológicos y sociológicos.

 

 

Propósitos generales

·                     Enseñar una historia conceptual, no factual ni descriptiva.

·                     Facilitar la construcción de conceptos que den cuenta de un discurso explicativo de la Historia de España.

·                     Reflexionar sobre la teoría de la historia desde la perspectiva de la Nueva Historia Social y la Historia de las Mentalidades.

 

Objetivos terminales

-          Crear en la cátedra un espacio de reflexión y análisis.

-          Desarrollar el espíritu crítico con lecturas actualizadas que sinteticen los nuevos enfoques  dentro de la historiografía francesa y española.

-          Difundir los conocimientos básicos de líneas teóricas tales como: Nueva Historia Social e Historia de las Mentalidades.

-          Orientar a los alumnos en la realización de un trabajo monográfico que incorpore un marco teórico y metodológico y un estado de la cuestión sobre la temática seleccionada.

 

Objetivos específicos

-          Proveer y enseñar las herramientas y habilidades necesarias para el manejo y tratamiento de:

1.                                                                 Análisis e interpretación crítica de la bibliografía sobre las nuevas corrientes  historiográficas, las temáticas que abordan, sus enfoques y las fuentes con las que trabajan.

2.                                                                 Fortalecimiento de los conocimientos de metodología de la investigación  incorporados a la currícula en la cátedra Introducción a la Historia.

3.                                                                 Aplicación de los conceptos teóricos y metodológicos desarrollados en las clases a la obra y elaboración de una monografía.

 

 

Contenidos

En una primera instancia los contenidos a desarrollar son:

q                   Paradigma de Annales: análisis de las cuatro generaciones y principales representantes.

q                   Historia Social e Historia de las Mentalidades: temáticas y enfoques.

 

En segunda instancia el contenido que deberá abordar el alumno es:

“Los delitos y las penas” sobre todo lo que en los siglos XVI-XVIII se consideran delitos religiosos aunque también pueden abordarse los delitos de carácter civil..

 

 

Actividades

* Lectura y posterior análisis de bibliografía referida al marco teórico-  metodológico que abarque el amplio espectro de la Historia Social, de las Mentalidades y el Método Científico aplicado a la Investigación Histórica.

* Elección de una obra sobre la cual se realizará un informe  final que constará de las siguientes partes:

a- Introducción: que el alumno deberá realizar sin perder de vista que el objetivo final es la realización de un trabajo práctico de modo que indicará en qué consistió el trabajo práctico y  cuáles han sido los inconvenientes surgidos durante su abordaje.

b- Desarrollo: 1. incluirá el marco teórico-metodológico al que pertenece el autor elegido y su obra analizando el enfoque, las fuentes y bibliografía utilizada que serán utilizadas como Fundamentación. 2. Somero relato del contenido de la obra donde a modo de síntesis se aclare cuál es el mensaje directo y el que sutilmente deja soslayar el autor y que se relaciona con los nuevos enfoques

c- Conclusiones: serán las conclusiones a los trabajos prácticos y  consistirán en el rescate de lo positivo y  en señalar cómo resolvieron las dificultades planteadas en la introducción. Trabajo final  que será comunicado al grupo de compañeros para ser sometido a discusión y debate.

d- Citas y notas bibliográficas.

e- Bibliografía.

f- Índice.

 

* Bibliografía: la actualizada bibliografía y la abundante documentación fotocopiada de Congresos y Seminarios referidos al tema que posee la Cátedra en su gabinete, se encuentra a disposición de los alumnos quienes, no obstante ello, deberán completarla con material bibliográfico y documental obtenido de distintos repositorios públicos y privados.

 

Algunas de las obras fundamentales para el abordaje del marco teórico-metodológico en el informe final son:

 

AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio. La Escuela de los Annales. Ayer, hoy, mañana. Madrid, Montesinos, 1999.

AROSTEGUI, Julio. La investigación histórica: Teoría y Método. Barcelona, Crítica, 1995.

BURKE, Peter. La Revolución Historiográfica Francesa. La Escuela de los Annales: 1929-1989. Barcelona, Gedisa, 1994, pp. 141.

CARDOSO, Ciro F.S. Introducción al trabajo de investigación histórica. 4ª. ed., Barcelona, Crítica, 1989, pp. 216.

CARDOSO, Ciro F.S. y PEREZ BRIGNOLI, Héctor. Los métodos de la historia. 6ª.ed., Barcelona, Crítica, 1989, pp. 432.

FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar. 11ª.ed., México, Siglo XXI, 1985, pp. 184.

HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología de la investigación. Mc.Graw-Hill,

SIERRA BRAVO, Restituto. Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. 9ª. Edición revisada y ampliada. Paraninfo, 1994.

VOVELLE, Michel. Ideologías y mentalidades. Barcelona, Ariel, 1985, pp. 326.

 

Para abordar la temática específica de Los delitos y las penas se utilizó la siguiente bibliografía:

 

CONTRERAS CONTRERAS, Jaime. Espacios y escenarios: pecados y delitos. (Religiosidad y estrategias de control siglos XVI-XVII. Madrid, Torre de los Lujanes Nº 32, 1996.

MASQUEDA, Consuela. El Santo oficio de la Inquisición, entre el Secreto y el Espectáculo. Anuario de Historia del Derecho Español. Madrid, 1995.

MORA SARRION, Adelina. Clérigos torpes y mujeres solicitadas en los procesos de la Inquisición española. Arbor, 1996.

TORQUEMADA SANCHEZ, María Jesús. Esposas y amantes en el ámbito de la Inquisición. Cuadernos de Historia del Derecho Nº 2. Madrid, Editorial Complutense, 1995.

VAZQUEZ MARIÑO, Susana. El procedimiento penal en la Inquisición española. Estudios Históricos-teológicos de la dirección Mondoñedo-Ferrol. Caixa Galicia Nª 16, 2000.

  

* Evaluación: Dado que la evaluación es un proceso continuo y permanente los criterios a tener en cuenta serán los siguientes:

 

-          Resolución en tiempo y forma de las guías de estudio proyectadas.

-          Desarrollo del espíritu crítico para el abordaje de la bibliografía.

-          Capacidad de análisis.

-          Capacidad de síntesis.

-          Proceso lógico de coherencia interna en la producción.

-          Correcta expresión oral y escrita.

-          Presentación en tiempo y forma.

 

Cronograma

Marzo: inicio de las actividades, presentación e indicaciones generales sobre los trabajos prácticos.

Abril: Resolución de guías de lecturas sobre el marco teórico-metodológico, búsqueda y recolección del material  a partir de lo cual elaborarán un plan tentativo de trabajo.

Mayo: elaboración de borradores que serán evaluados y devueltos para las correcciones necesarias.

Junio: redacción final y exposiciones con posterior debate y discusión.

Número de clases: 16 módulos presenciales. 15 horas reloj en bibliotecas públicas y privadas y trabajo de elaboración.

 

 

Estrategias de enseñanza:

Se proponen dos instancias de aprendizaje:

1)                   Clases prácticas que incluyen

a-       Recuperación de saberes previos.

b-       Clases de explicación y orientación con gráficos, transparencias, sinopsis.

c-       Puesta en común de los principales inconvenientes presentados en el abordaje de la bibliografía propuesta.

d-       La posterior aplicación de los conceptos teóricos y metodológicos a la obra analizada favorecerá la articulación teoría-práctica.

2)                   Clases de consulta en día y horario previamente acordado y en pequeños grupos.

 

Metodología: Aula-Taller con análisis, debate y conclusiones.

 

[1]CARDOSO, Ciro y PEREZ BRIGNOLI, Héctor. Los métodos de la historia. Introducción a los problemas, métodos y técnicas de la historia demográfica, económica y social. 6ª. Ed., Barcelona, Crítica, 1986, p. 292

 

Av. Las Heras 727 - Resistencia - Chaco (CP 3500) - República Argentina

historia@hum.unne.edu.ar

(+54) 362 - 4446958 - 4422257 - 4421864 - 4427470 (Interno 213)

Fax (+54) 362 - 4446958