Departamento de Ciencias de la Educación

Cátedra de Didáctica de los Ciclos de la Enseñanza / Didáctica II

 
 

 

DOCENTES

 

Profesora Adjunta a cargo de la Cátedra: María Cristina Alonso

Profesora Auxiliar de 1ª: Mónica B. Vargas

Profesora Adscripta:Luciana Isabel Encina

 

UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS DEL PROFESORADO Y LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

DIDÁCTICA II se encuentra ubicada en el Tercer Nivel del Plan de estudios, tiene el carácter de materia obligatoria, se desarrolla en un cuatrimestre y tiene una carga horaria de 96 horas reloj. 

Forma parte del "Área IV: Teoría y técnica de los encuadres generales de la intervención educativa". A continuación se especifican los propósitos y las otras materias incluidas en el área.

 

Propósitos:

a)       aprendizaje de los corpus teóricos que dan cuenta de la intervención educativa, sus posibles encuadres y sus condiciones;

b)       desarrollo de las capacidades de utilización de las distintas herramientas que pueden considerarse sustantivas y básicas para la intervención educativa.

Las otras materias que incluye son: Didáctica I, Grupo e Instituciones Educativas, Teoría Curricular, Evaluación, Práctica y Residencia, Organización y Administración de la Educación, Psicosociología de la Formación.

Por un lado, el Plan de estudios de las Carreras y, por el otro,  el Área  -sus propósitos y las asignaturas-: representan el encuadre  del plan de docencia de Didáctica II. En tal sentido, la propuesta tiene en cuenta los aprendizajes anteriores y los posteriores desde una perspectiva de lo posible.

 

PROPÓSITOS GENERALES

Profundizar la formación pedagógico-didáctica  acerca de la clase como espacio didáctico (Lugar donde se producen prácticas pedagógicas atravesadas por las condiciones institucionales en donde están insertas.), su dinámica y dramática, desde un enfoque histórico-situacional, en diferentes ámbitos  institucionales. Dicha profundización requiere establecer relaciones significativas entre los saberes y reflexiones teóricos, y la práctica profesional de análisis e interpretación de la dinámica y dramática de lo que acontece en la clase que se tome como caso en los diferentes ámbitos institucionales.

Ofrecer espacios de reflexión para posibilitar el desarrollo de la capacidad de trabajo en equipo,  de creatividad en la tarea y  de autonomía en el sentido de autoridad personal, de hacerse uno mismo autor: "Es decir decidir con conocimiento de causa los medios que dependen efectivamente de nosotros, los principios que gobernarán nuestra existencia. Es el sentido profundo de la forma reflexiva: autorizarse.". Ardoino, J. (1998) Referencias y notas de lectura. Méjico, Universidad Iberoamericana. (p. 19)

La perspectiva planteada resulta fundamental en la formación del cientista de la educación dada la especificidad del título o su incumbencia: profesional que desarrolla prácticas en diferentes ámbitos de actuación, como asesor pedagógico-didáctico de la enseñanza; como consultor en cátedras, departamentos e instituciones; como  programador de acciones didáctico-curriculares.

 

OBJETIVO TERMINAL

Teniendo en cuenta el perfil del egresado y las incumbencias profesionales previstas en el Plan de Estudios de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación ya mencionadas, el presente plan de docencia se propone que al finalizar el desarrollo del mismo: los alumnos integren conocimientos, prácticas y disposiciones necesarias para lograr una participación protagónica y ética que contribuya a la transformación de la realidad educativa y al desarrollo del campo profesional.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Se prevé oportunidades para que los alumnos:

§     Comprendan el enfoque pedagógico-didáctico que sostiene la complejidad del campo de la enseñanza y la importancia de su abordaje de análisis multireferenciado.

§     Analicen la diversidad de componentes, relaciones y dimensiones que atraviesan la clase, su dinámica y dramática,  que permite pensarla como campo problemático.

§     Establezca relaciones significativas entre sus saberes y reflexiones teóricas con el ejercicio de la práctica profesional.

§     Entrenarse en el manejo de distintas técnicas de observación, de entrevista y análisis de situaciones de clase.

 

CONTENIDOS SOBRE LOS QUE SE TRABAJARÁN

§         FUNDAMENTACIÓN.

Al considerar a la Didáctica como teoría de la enseñanza, la clase, en el sentido de espacio didáctico, (Es el lugar material y a la vez simbólico donde se produce el interjuego de los procesos de enseñanza y aprendizaje, el interjeugo entre las representaciones de esos procesos, la interacción y procesos vinculares entre los sujetos que la integran, la demarcación de límites como valor cohesivo, tensiones, conflictos, proyectos y tareas), constituye la forma de concreción. Es allí donde la enseñanza se transforma en acto y se provoca y genera el aprendizaje. Analizarla y comprenderla requiere del cruce y convergencia de distintas teorías, sin reducirlas una a otras, provenientes de campos de estudios diversos, lo que implica apelar al enfoque multirreferencial que posibilita lecturas plurales. Lecturas plurales que atiendan a los procesos y relaciones que en ella se producen.  De esta manera, significa entenderla como un sistema complejo que demanda una mirada investigativa que interrogue, que no se quede atrapada en lo obvio,  y   una lectura concurrente de los distintos aportes. En la clase, en ese espacio didáctico, se producen formaciones grupales específicas y singulares configuraciones de  tareas, de relaciones, etc.; se establecen relaciones de poder, de comunicación;  se reflejan y dramatizan las configuraciones de la dinámica institucional que la atraviesa; se organizan las relaciones con el saber; se producen procesos de aprendizaje y de enseñanza; se entrecruzan y tensionan los deseos individuales y grupales, representaciones, valores, creencias, motivaciones. (Souto, M. (1996) "La clase escolar. Una mirada desde lo grupal." En: Camilloni, A.  y otros. Corrientes didácticas contemporáneas. Bs. As. Paidós).

 Aquí se podría trasladar la caracterización que hace Lotto de las escuelas a la clase diciendo que son...simultáneamente burocracias, sistemas con una variable conexión interna, contextos para la interpretación individual, arenas políticas, fuente de cultura y subculturas, anarquías organizadas, e instrumentos de dominación. En: García, C. M. (1994) Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona. PPU. (p.21)También podemos considerarla en su sistema cultural (sistema de valores que está más o menos formulado o más o menos internalizado y que orienta la conducta), sistema simbólico (elabora mitos, ritos, símbolos que definen su identidad) y sistema imaginario (representación de lo que es) Enriquez, E. (1992) "Introducción General" del libro L'Organisation en analyse. Traducción D. Marano. Mimeo. Estas posibles líneas de significación nos están hablando de la complejidad del objeto a analizar y comprender.

La primera unidad refiere al enfoque en que se asienta la materia y funda su organización. Las tres siguientes representan los diferentes encuadres teóricos,  la quinta se desarrollará simultáneamente desde la transversalidad de sus relaciones y refiere al enfoque metodológico.  

 

§         CONTENIDOS

1)       La clase escolar desde una mirada multireferencial. Cruce y convergencia de distintas teorías. Niveles, ámbitos y variables. 

2)       La clase escolar como fenómeno colectivo: la vida cotidiana de la clase. Ambiente. Poder y control social. Las redes de poder, el saber-poder. Las representaciones compartidas. Su organización social: la interacción, los roles, la comunicación. La interacción del conocimiento: el conflicto sociocognitivo.

3)       La clase escolar y la vigilancia didáctica.  El plan de enseñanza. El contrato pedagógico. La transposición didáctica. La tarea, los recursos didácticos, las estrategias, los dispositivos y la evaluación.

4)       La clase escolar y su “vida subterránea”. Identificación, sublimación y transferencia. La relación con el conocimiento. La vida emocional en los grupos. La fantasmática de la formación.

5)       La situación de enseñanza y aprendizaje en la clase: su análisis. Técnicas y dispositivos de análisis. La observación: de impregnación, sistemática y focalizada. El observador y el objeto a observar. El concepto de analizador. La entrevista. El papel de la teoría en la interpretación de los hechos. La metodología de análisis desde la perspectiva multirreferencial.

 

BIBLIOGRAFÍA

1)       La clase escolar desde una mirada multireferencial.

§       Souto, M. (1993) Hacia una didáctica de lo grupal. Bs. As. Miño y Dávila Editores. (cap. 1, 2 y 4)

§       Souto, M. (1996) "La clase escolar. Una mirada desde la didáctica de lo grupal." En: Camilloni, A. y otros. Corrientes didácticas contemporáneas. Bs. As. Paidós.

 

2)       La clase escolar como fenómeno colectivo: la vida cotidiana de la clase.

§       Berstein, B. (1990) Poder, educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. Barcelona. El Roure Editorial. Colección Apertura. (Cap. I al IV)

§       Cazden, C. (1990) "El discurso en el aula." En: Wittrock, M. C. La investigación en la enseñanza. Bs. As. Paidós. T. III

§       Focault, M. (1990) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Bs. As Siglo XXI

§       Mèlich, J-C. Antropología simbólica y acción educativa. Barcelona. Paidós. (Primera parte: Los elementos del mundo social).

§       Perrenoud, P (2001) Construcción del éxito y el fracaso escolar, Madrid, Morata.

§       Perret-Clermont, N. y Nicolet, M. (1992) Interactuar y conocer. Bs. As. Miño y Dávila (Prólogo y Consideraciones finales)

§       Rockwell, E. (1995) La escuela cotidiana, México, F.C.E. 

§       Jackson, La vida en las aulas. Morata, Madrid.

§       Young, R. ( ) Teoría crítica de la educación y discurso en el aula, Bs. As. Paidós 

 

3)       La clase escolar y la vigilancia didáctica. 

§       Chavallard, Y. La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Aique. Bs. As. 1991.

§       Cols, E. (2000) "La enseñanza y los profesores: metáforas, modelos y formas de enseñar." En: En: Revista del Instituto de Investigaciones de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras de la U.B.A. Año IX, Nº 17. Bs. As. Miño y Dávila Editores.

§       Doyle, W. (1995) "Los procesos del curriculum en la enseñanza efectiva y responsable". En: Revista del Instituto de Investigaciones de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras de la U.B.A. Año IV, Nº 6. Bs. As. Miño y Dávila Editores.

§       Postic, N. (2000) La relación educativa: factores institucionales, sociológicos y culturales. Madrid. Narcea.

§       Rockwell, E. (1995) Op. Cit. 

 

4)       La clase escolar y su “vida subterránea”.

§       Abadi, S. (1987) "Sublimación e idealización: su relación con el proceso de aprendizaje. En: Cuadernos Anales. Bs. As. EPPEC.

§       De Board, R. (1997) El psicoanálisis de las organizaciones. Bs. As. Paidós. (Cap. 2, 4 y 5)

§       Grinberg, L. y otros. (1991) Nueva introducción a las ideas de Bion. Madrid. Tecnipublicaciones. (cap. VI)

§       Maissoneuve, J. (1998)  La dinámica de los grupos. Bs. As. Nueva Visión. (Primera parte)

§       Mazza, D. "La tarea académica vista como un objeto de análisis esencialmente complejo." En: Souto, M. (1993) Hacia una didáctica de lo grupal. Bs. As. Miño y Dávila Editores.

§       Quiroga, A. (1991) Matrices de Aprendizaje. Bs. As. Ed. Cinco.

§       Souto, M. (2000) Las formaciones grupales en la escuela. Bs. As. Paidós.

§       Postic, N. (2000) Op. Cit.

 

5)       La situación de enseñanza y aprendizaje en la clase: su análisis.

§       Acevedo, M. J. (1999) La entrevista institucional al servicio de su perspectiva comprensiva. Ficha. Bs. As.

§       Acevedo, M. J. (2000) La observación como recurso metodológico en el campo de lo institucional. Ficha. Bs. As.

§       Barbier, R. La recherche. Action dans l' intitution èducative. Ganthier Villars. Bordas. París 1977. Segunda Parte: Aproximación Teórica Específica. Capítulo I El concepto de "implicación en la Investigación en Ciencias Humanas.

§       Ferry, G. Pedagogía de la formación. F F y L – UBA – Novedades Educativas, Bs. As. 1996

§       Lapassade, G. (1979) El analizador y el analista. Barcelona. Gedisa.

 

ESTRATEGIAS DE ACCIÓN

ORGANIZACIÓN METODOLÓGICA

La propuesta  integra dos espacios que combinan dispositivos y técnicas diversas:

§     Espacio teórico-práctico: tendrá por finalidad la comunicación y sistematización teórica alrededor de los núcleos temáticos propuestos y el desarrollo de relaciones significativas entre sus saberes y reflexiones teóricas y el ejercicio de la práctica profesional en terreno. 

§     Espacio de trabajo en terreno: tendrá por finalidad la tutoría y orientación del trabajo en terreno. Se prevé, además,  dos encuentros intergrupales para la presentación del trabajo realizado y para el intercambio de las conclusiones arribadas.

El trabajo en terreno se lo  considera  trabajo práctico de acuerdo con el régimen pedagógico de la Facultad de Humanidades de la UNNE.  Los alumnos:

§     conformarán grupos de hasta 5 miembros;

§     llevarán un diario de campo para su posterior análisis;

§     realizarán  observaciones de clases en diferentes ámbitos institucionales,  entrevistas y  análisis e interpretación de la información registrada.

§     elaborarán un informe final que comprenda el análisis e interpretación del material registrado y una conclusión sobre rasgos, regularidades encontradas en las clases y sobre la experiencia vivida. A partir del análisis de su Diario de Campo.

Las actividades mencionadas se desagregarán en las dos etapas siguientes:

 

TRABAJO PRÁCTICO

·       Aproximación al conocimiento de la dinámica de la clase.

Primera etapa: Los alumnos realizarán las siguientes acciones:

§     Conformar grupos de hasta cinco miembros.

§     Llevar un Diario de Campo para su posterior análisis.

§     Realizar observaciones de clases y de diferentes ámbitos institucionales durante tres días consecutivos.

§     Efectuar entrevistas a docentes y alumnos de la clase observada.

§     Segmentar y codificar la información a fin de realizar un primer momento de interpretación de datos teniendo en cuenta los conceptos desarrollados durante las clases teóricas y los núcleos temáticos propuestos.

Segunda Etapa:

§     Resignificar el proceso de análisis de los datos recabados, luego de la instancia de tutoría.

§     Elaborar un informe escrito final que comprenda el análisis e interpretación de la información recabada y una conclusión de las regularidades, de los rasgos y las categorías conceptuales encontradas en las clases.

§     Anexarán a la conclusión del trabajo una reflexión individual de las experiencias vividas a partir del análisis del Diario de Campo.

§     Participarán de una instancia final de intercambio grupal de las conclusiones arribadas.

 

Clases Teórico -  Prácticas:

Lunes y martes de 19,30 a 21 hs. y miércoles de 16,30 a 18,00 hs.

 

CRITERIOS EVALUATIVOS

Se tendrá en cuenta:

§     Capacidad de análisis del encuadre teórico.

§     Capacidad para establecer la continuidad y discriminación de la estructura conceptual

§     Capacidad de análisis e interpretación del material proveniente de la observación y de las entrevistas y de su diario de campo, desde los encuadres teóricos desarrollados.

 

Prof. María Cristina Alonso

 

Av. Las Heras 727 - Resistencia - Chaco (CP 3500) - República Argentina

cseduc@hum.unne.edu.ar

departamentocsdelaeducacion@gmail.com

(+54) 362 - 4446958 - 4422257 - 4421864 - 4427470 (Interno 215)

Fax (+54) 362 - 4446958